Producción de gas y ahorro de divisas
Los números con los que el gobierno justificó el lanzamiento del Plan Gas 2020-2024
1 de diciembre
2020
01 diciembre 2020
Junto a la presentación en la Casa Rosada, donde participaron los principales ejecutivos de las operadoras, el gobierno presentó un documento con los números del programa de estímulo a la producción de gas.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno nacional lanzó ayer el Plan Gas 2020-2024 con el objetivo de estimular las inversiones en los campos gasíferos del país para frenar el declino en la producción. Lo hizo en la Casa Rosada con el respaldo de la cúpula empresaria petrolera. También difundió un documento con los números que sustentan el programa de estímulo para incrementar la producción de gas en la Argentina y evitar importaciones que demandan grandes cantidades de divisas.

Según el gobierno, el Plan Gas 2020-2024 tendrá una sustitución de importaciones por 30.804 millones de metros cúbicos. Este es el requerimiento de importaciones que se suplantará “gracias al desarrollo de producción nacional”, que tendrá 21,1 millones de m3 diarios (MM m3/d) en promedio.

En este sentido, y como consecuencia del plan, el país tendrá un ahorro de divisas de 9.274 millones de dólares. También habrá un ahorro fiscal de US$ 2.574 millones, “que deriva del requerimiento de menores importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) y combustibles líquidos, descontando el estímulo otorgado por el Estado Nacional al plan”.

Según el documento, el gobierno estima un incremento de la recaudación fiscal a nivel nacional, provincial y municipal de US$ 3.486 millones.

El Ejecutivo proyecta inversiones para la producción de gas por US$ 6.500 millones hasta 2024, “que surge de los compromisos de las operadoras que participan del plan”.

Por el incremento de la producción, las provincias petroleras tendrán un aumento en las regalías de US$ 987 millones entre 2021 y 2024. El cálculo del gobierno es que las regalías estimadas con el Plan Gas serán de US$ 2.342 millones, mientras que sin el programa de estímulo serían de alrededor de US$ 1.355 millones.

También habrá una “participación equitativa por cuenca” que suma 70 MM m3/d (sin volúmenes adicionales de invierno), donde la Neuquina (Vaca Muerta) tendrá 47,2 MM m3/d, que explica el 67% de la producción; la cuenca Austral (on y off shore) con 20 MM m3/d y el 29%; y, por último, la cuenca del Noreste con 2,8 MM m3/d y con 4% de la producción.

Mecanismo de competencia

El Estado Nacional licitará un bloque de 70 millones de m3 de gas diarios para los 365 días del año en el período 2021-2024. Además, habrá un volumen adicional para cada uno de los inviernos. Los oferentes competirán libremente en un concurso público de precios “para abastecer a la demanda, lo que favorece la reducción de precios”.

La idea del gobierno es fomentar la concurrencia de los productores y premiar al más eficiente en costos “con prioridad de asignación de despacho y de exportación en firme durante el período estival a los países vecinos”.

Off shore

A diferencia de los campos on shore, la producción costas afuera tendrá “un tratamiento diferenciado para potenciar inversiones” que contará con un adicional de 4 años más (total 8 años). Contará con pautas y penalidades diferenciales ante incumplimientos de inyección. En este caso, el compromiso de inversión e inyección equivale al 70% de su producción en el segundo período de 4 años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/01/2025
La gobernación de Entre Ríos actualizó el monto de la guía minera, un viejo tributo que grava el transporte de arena para distintos usos, entre ellos el hidrocarburífero; lo que generó malestar entre las petroleras que compran arena para fracturar pozos en Vaca Muerta. Desde la provincia explican que el impuesto se encontraba congelado desde hace años.
# 
| 09/30/2025
El fundador y CEO de Vista Energy, Miguel Galuccio, participó en el Foro Argentino de Inversiones 2025. Repasó la actualidad de Vaca Muerta y afirmó que Vista este año exportará por más de US$ 1.500 millones. También detalló el proyecto GridX, la iniciativa con la que apunta a desarrollar 100 startups de biotecnología en la Argentina.
| 09/29/2025
La operación se realizó en un pozo de YPF. Fue liderada por AESA, con equipos y herramientas desarrollados por la firma Proshale en Neuquén, y demandó seis jornadas y 185 horas de trabajo. El proceso se llevó a cabo con un equipo de Snubbing.
| 09/29/2025
Entre las soluciones que ofrece la entidad financiera se destacan las cuentas remuneradas para pymes y personas que acrediten haberes, las calificaciones crediticias a medida, el leasing para la adquisición de bienes productivos, con ventajas impositivas y financiamiento flexible. Los instrumentos del mercado de capitales, como obligaciones negociables y pagarés bursátiles y los servicios de comercio exterior.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS