Qué escenarios había previsto Cammesa
Cómo fue la planificación del despacho eléctrico en un día inédito por el eclipse solar
15 de diciembre
2020
15 diciembre 2020
La compañía que administra el Mercado Eléctrico se basó en pronósticos confeccionados por una empresa española, que aportó información sobre cada uno de los 14 parques fotovoltaicos en operación comercial. La caída de casi el 50% de generación solar fue reemplazada por energía hidroeléctrica.
Escuchar este artículo ahora

Durante las horas en que la luna tapó al sol y provocó un eclipse solar sobre la Tierra, en particular oscureciendo gran parte de la Argentina, los paneles fotovoltaicos de los parques solares redujeron la generación energética cerca de un 50 por ciento. Eso fue lo que sucedió entre las 11.35 y las 15 de ayer, según datos de Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista.

En total, fueron 343 MW que los parques solares no produjeron por el eclipse (la producción fotovoltaica cayó de 710 MW a 367 MW) y que fueron reemplazados por generación hidroeléctrica como las represas Piedra del Águila y El Chocón, que aportaron 367 MW adicionales para cubrir esa faltante. Los pronósticos de Cammesa fueron la clave para cubrir el desbalance registrado en el segmento solar.

El eclipse fue una situación bastante particular, pero pudimos seguirlo adecuadamente. Los pronósticos que manejábamos fueron acertados porque previeron lo que terminó sucediendo”, explicaron a Econojournal allegados a Cammesa, que previamente sabía que la generación de los paneles solares iba a tener una caída cercana al 50 por ciento.

Pronósticos de generación

Además de la variabilidad propia de la demanda eléctrica del país, el ingreso de las energías renovables al sistema sumó una complejidad adicional porque son fuentes intermitentes que dependen de la radiación solar y del volumen del viento.

Los pronósticos que realiza Cammesa apuntan, precisamente, a proyectar cómo lidiar con esa intermitencia natural de las renovables. Son un input de información que pondera cuál va a ser la generación de cada uno de los parques solares y eólicos en cada momento del día. La planificación ad hoc del aporte de las renovables comenzó hace ocho años y en poco tiempo, va a estar extendida a todos los parques eólicos.

En cambio, en el caso de la energía solar, como los parques se están desarrollando en el país desde hace menos tiempo, la compañía encargada del despacho empezó hace poco a confeccionar modelos de pronósticos propios.

Para acceder a ese know how contrató a la empresa española Meteológica, que le provee de información sobre el comportamiento de los parques fotovoltaicos (y también sobre algunos eólicos). En rigor, de forma diaria, Meteológica realiza pronósticos sobre los valores de irradiación solar (intensidad lumínica), nubosidad en la zona de cada parque y parámetros de temperatura (los paneles solares pierden rendimiento con las altas temperaturas diarias).

Como operador del sistema lo que nos interesa son los pronósticos de la generación de energía de los parques solares y eólicos. Para eso, tienen que ser muy buenos en la información sobre la radiación solar y sobre el viento”, explicaron desde la compañía.

Manejo del error

En Cammesa también remarcaron que “fue un gran logro que el pronóstico previo haya coincidido con lo que provocó el eclipse realmente en los parques solares”. El margen de error de las previsiones que Cammesa se ubica en los parámetros de países con mucha experiencia en el despacho de renovables. “Las variaciones entre lo que proyectamos y lo que termina sucediendo ya son del orden de las que registran países como España, Alemania, Italia y Estados Unidos con los parques solares de California y Texas”, describieron desde la compañía.

Además, añadieron que “cuantos más parques solares hay en un país menos son los errores de los sistemas de modelos de proyección matemática porque los parques se compensan por la distribución geográfica”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
| 07/20/2025
La medida permite a la Subsecretaría de Energía Eléctrica publicar disposiciones para agilizar el marco normativo de los proyectos del programa RenovAr y también de la resolución 202 y sobre iniciativas en generación distribuida. Antes tenían que emitirse resoluciones de la Secretaría de Energía.
| 07/10/2025
Fuentes cercanas del área energética del gobierno indicaron que en junio se instruyó a Cammesa a validar que generadoras térmicas nominen gas natural a un precio más elevado que el del Plan Gas. En el Ejecutivo descartan la posibilidad de que el Estado salga a contratar para el año que viene un mayor volumen de fluido en la ventana de gas seco para evitar cortes en el invierno que viene.
# 
| 07/09/2025
EconoJournal accedió en exclusiva a una carta donde el organismo le advirtió a la Secretaría de Energía el 5 de junio que el gas que se viene inyectando desde Neuquén no alcanza a cubrir la capacidad de transporte que va hacia los grandes centros de consumo. Ese déficit estructural en el sistema responde a la falta de incentivos para incrementar la producción y podría provocar nuevos cortes del servicio cuando la demanda vuelva a dispararse si el gobierno no toma medidas para traccionar una mayor inversión privada.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS