El proyecto de Ley se aprobaría la próxima semana
A último momento, el gobierno agregó en el Presupuesto 2021 obras de energía por US$ 1500 millones
6 de noviembre
2020
06 noviembre 2020
Los proyectos más relevantes de un conjunto de 30 obras son la ampliación del sistema de transporte de gas, la ampliación del Gasoducto NEA y la construcción de la Central Térmica Manuel Belgrano II. Se descuenta que el Estado no tendrá los fondos para solventar todos los emprendimientos.
Escuchar este artículo ahora

Mientras el bloque oficialista en el Senado de la Nación agiliza los tiempos para que el Presupuesto 2021 se vote la próxima semana en el recinto, el gobierno incluyó en la última revisión una serie de proyectos energéticos en el capítulo que detalla el Programa de Obra Pública que va a ser financiado con fondos del Tesoro Nacional o instrumentos crediticios gestionados por el Estado.

Los emprendimientos de energía listados en las planillas que integran los anexos del Presupuesto 2021 suman, en conjunto, unas 30 obras que en total que superan $ 150.000 millones. Al tipo de cambio promedio que estipuló el Ministerio de Hacienda —92 pesos—, el costo del paquete de obras energéticas supera los US$ 1.500 millones.

La lista de proyectos que integran el anexo del Artículo 11 del Presupuesto es variopinta: figuran desde obras de envergadura como la ampliación del sistema de transporte de gas; la finalización y extensión del GNEA (Gasoducto del NEA); y una partida para las represas de Santa Cruz Cóndor Cliff y La Barrancosa.

Pero también obras que hoy no tienen prioridad como la construcción de la central térmica Manuel Belgrano II, cuya inclusión no deja de ser llamativa porque la capacidad actual del sistema de generación es suficiente para cubrir la demanda de energía. 

Un pasaje del lista de obras energética incluida en los anexos del Presupuesto 2021.

Falta de confirmación

De todos modos, que estas obras figuren en el Presupuesto y sean aprobadas por el Congreso no garantizan su puesta en marcha. Fuentes cercanas a la Secretaría de Energía indicaron incluso que el listado de proyectos fue preparado antes de que Darío Martínez asuma oficialmente la titularidad de la cartera.

A principio del año que viene el Ministerio de Economía definirá a qué obras se les asigna la partida correspondiente y a cuáles no. En el medio se llevarán adelante las reuniones que tendrá el titular de Hacienda Martín Guzmán con los enviados del Fondo Monetario Internacional para renegociar la reestructuración de la deuda con ese organismo. De lo que surja de esos encuentros dependerá del margen fiscal con el que contará el gobierno para financiar estas obras.

El Presupuesto enviado por el Ejecutivo prevé un déficit fiscal para el año próximo del 6% del PBI, incluidos los servicios de la deuda. Por se motivo, se estima que, en cualquier caso, el margen para financiar obras energéticas será escaso.

Los principales proyectos energéticos presentados en el Presupuesto son los siguientes:

  • La ampliación del Sistema de Transporte de Gas. Para esta obra el proyecto prevé un desembolso de $ 58.816 millones, sólo para el 2021. Sobre este punto, vale recordar que en una reciente entrevista con EconoJournal, el Secretario de Energía Darío Martínez había adelantado que desde su cartera se estaba analizando impulsar una inversión de US$ 600 millones para ampliar en 10 millones de metros cúbicos diarios de gas la capacidad de transporte del actual sistema entre el AMBA y las principales cuencas productoras.  
  • La puesta en marcha de la ETAPA III del Gasoducto del Noreste Argentino. La partida asignada para este proyecto es de $ 40.000 millones para el próximo año y otros $ 30.000 millones para el 2022. 
  • La instalación de la Central Térmica Manuel Belgrano II, presupuestada por $ 5.136 millones. La construcción de esta central de ciclo combinado que aportaría al sistema eléctrico una potencia de 810 MW, había sido adjudicada en 2014 a un consorcio del que formaba parte Electroingeniería, la empresa de Gerardo Ferreyra y Osvaldo Acosta. El proyecto quedó congelado por falta de financiamiento durante el gobierno de Mauricio Macri. Ferreyra es uno de los asesores informales en materia de energía de un sector del gobierno.
  • La Etapa 1 del Plan Integral de Consolidación Eléctrica en el AMBA, con una partida estipulada por $7.500 millones. Sobre este punto, Martínez también había anunciado que tenía previsto avanzar en un plan de inversiones de dos años para mejorar la distribución eléctrica y evitar los cortes de servicio en los picos de demanda.
  • El Plan Integral Energético en Tierra el Fuego para la interconexión y generación en boca de pozo, con una partida de $ 6.029 millones
  • La implementación de los programas “Acercar Gas” y “Más y Mejor iluminación”, por $ 5.000 millones y $1.600 millones, respectivamente.
  • La transferencia a CAMMESA para financiar proyectos por $ 3.000 millones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/26/2025
El programa apunta a reducir de manera voluntaria y remunerada el consumo de los grandes usuarios durante días hábiles de temperaturas extremas de verano e invierno. Para esto, el gobierno prevé un incentivo económico para las industrias que se adhieran de 1000 US$/MW-mes. Fuentes del sector indicaron a EconoJournal que el gobierno prevé contar con alrededor de 500 MW que dejen de consumir las industrias durante los picos de consumo del próximo verano.
| 09/22/2025
La escalada del dólar, que el viernes cerró en $ 1515, obligará a los productores de gas a asumir un importante costo financiero por el gas producido en el trimestre junio-agosto, el más relevante del año para las petroleras. El precio del gas entregado a los hogares en junio se pesificó al valor del tipo de cambio del último día de ese mes (1215 pesos), un 20% menos que el valor actual. Arbitraje contra Enarsa por intereses impagos.
| 09/18/2025
El artículo 74 del proyecto de Presupuesto habilita a la Secretaría de Energía a determinar los activos regulatorios en favor de Edenor y Edesur, a fin de que parte de ese dinero se utilice para cancelar deudas de las distribuidoras con Cammesa. Si bien la redacción de la norma incluye también a las empresas eléctricas del interior, el mecanismo de compensación se circunscribirá a las dos distribuidoras del AMBA. El trasfondo judicial de la medida.
| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS