OilPrice
Colombia licita el desarrollo de proyectos pilotos para la explotación de hidrocarburos no convencionales
2 de noviembre
2020
02 noviembre 2020
A principios de octubre, la Agencia Nacional de Hidrocarburos finalizó el marco y los términos de licitación para pilotos de fracking. Los proyectos, que serán operados por la petrolera nacional Ecopetrol, se encuentran en el Valle del Magdalena Medio.
Escuchar este artículo ahora

Durante casi una década, Colombia ha estado luchando para aumentar significativamente sus escasas reservas probadas de petróleo y alargar la vida útil de su industria petrolera. A principios de octubre, la Agencia Nacional de Hidrocarburos finalizó el marco y los términos de licitación para los pilotos de fracking. Los proyectos, que serán operados por la petrolera nacional Ecopetrol, se encuentran en el Valle del Magdalena Medio.

La compañía petrolera nacional de Colombia declaró en julio de 2020 que estaba buscando firmar un acuerdo con la tercera compañía de energía que cotiza en bolsa más grande del mundo, ExxonMobil. Esto le permitirá aprovechar la considerable experiencia de Exxon en la producción no convencional de petróleo y gas natural, así como su tecnología avanzada.

También se cree que las empresas petroleras privadas, incluidas ConocoPhillips, Drummond y Parex Resources, han desarrollado y presentado planes para proyectos piloto de fracking en Colombia. A principios de octubre, el ministro de Energía, Diego Mesa, declaró que se esperaba perforar los primeros pozos piloto para fines de 2021.

Si bien hay una amplia gama de estimaciones, se cree que Colombia tiene hasta 7 mil millones de barriles de petróleo de esquisto recuperable y hasta 30 billones de pies cúbicos de gas de esquisto recuperable. La amenaza que representa para las perspectivas económicas de Colombia el hecho de que solo posea alrededor de seis años de reservas probadas de petróleo convencional es grave, particularmente con la inversión en exploración y producción de petróleo crudo que se mantiene baja debido a los precios del petróleo mucho más débiles.

https://oilprice.com/Energy/Energy-General/Could-Fracking-Help-Save-Colombias-Oil-Dependent-Economy.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 08/20/2025
El pliego contempla que, durante los primeros dos años, un 95% de la energía generada en las represas tendrá un precio regulado destinado a cubrir la demanda prioritaria residencial a través de las distribuidoras. El 5% restante se podrá comercializar libremente. Luego ese porcentaje se irá ampliando cada dos años. El gobierno decidió avanzar por este camino para evitar un encarecimiento abrupto del costo medio de la electricidad, situación que derivaría en un aumento de las tarifas residenciales o de los subsidios.
| 08/20/2025
Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, inauguró hoy una nueva sala de Real Time Intelligence Center en Neuquén para controlar en tiempo real el rendimiento de más de 2.000 pozos en Vaca Muerta. Se trata del quinto RTIC que suma YPF y que apunta a intervenir rápidamente para mejorar la productividad de la empresa.
| 08/19/2025
Central Puerto presentó la oferta más competitiva con un precio de 10.161 dólares por MW-mes (US$/MW-mes), casi un 40% por debajo del precio de referencia que había fijado el gobierno, por un proyecto de batería por 150 MW. También se adjudicarán plantas de almacenamiento MSU Green Energy y Genneia.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS