Cruces entre funcionarios
Continúan las diferencias en el gobierno sobre qué hacer con las tarifas energéticas
17 de octubre
2020
17 octubre 2020
El secretario de Energía, Darío Martínez, se alineó con el ministro Guzmán y aseguró que el congelamiento de tarifas termina a fin de año. Sin embargo, el interventor de Enargas, Federico Bernal, volvió a tomar distancia al afirmar que eso no está decidido.
Escuchar este artículo ahora

Luego de la presentación del Plan Gas, el secretario de Energía, Darío Martínez, brindó una serie de entrevistas donde dio detalles sobre la iniciativa y además aprovechó para dejar en claro, en línea con lo que ya había explicitado el ministro de Economía Martín Guzmán, que a fin de año se avanzará con un descongelamiento gradual de las tarifas. Sin embargo, el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), Federico Bernal, alineado con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, volvió a tomar distancia de esa posibilidad en una entrevista concedida al diario El Cronista donde dijo que el aumento no está resuelto e insistió en que será el presidente Alberto Fernández quien deberá decidir sobre el tema.   

El jueves por la tarde, Martínez le concedió una entrevista al programa Reperfilar en Net TV y al ser consultado sobre qué pasará con las tarifas el secretario respondió: “La tarifa está congelada hasta el 31 de diciembre y el ministro de Economía ya ha anunciado que vamos a salir de ese esquema y vamos a ir en un proceso más parecido al proceso inflacionario”. Martínez insistió con ese discurso en diversas entrevistas radiales dejando en claro que los aumentos van a seguir a la inflación.

Guzmán ya había explicitado a mediados de septiembre que avanzarán con un descongelamiento tarifario. El ministro de Economía lo dijo al presentar el presupuesto y se lo ratificó a los enviados del Fondo Monetario Internacional, cuando les remarcó que no hay margen para que los subsidios sigan creciendo.

El propio presidente Alberto Fernández dio alguna pista en ese sentido el jueves en la presentación del Plan Gas cuando destacó el congelamiento tarifario, pero a continuación anticipó que “llegó la hora de empezar a poner en orden todo, en medio de la crisis mundial que la pandemia ha generado”.

Pese a ello, el interventor del Enargas insistió este viernes en una entrevista con El Cronista con que aún no está decidido si habrá aumento. “Lo que habremos de hacer en 2021 aún no está definido”, aseguró. Luego remarcó que está “trabajando en los números para una eventual asistencia que requerirán las distribuidoras”, abriéndole la puerta a un incremento de los subsidios.

Bernal ya había explicitado esta posición en El Destape Radio el martes 6 de octubre cuando aseguró que las tarifas podrían seguir congeladas el año próximo: .“El salto que debería ocurrir si siguiera vigente la tarifa de Macri debería ser de 100%. Eso está descartado de plano y va a estar muy lejos de ese incremento, si es que hay alguno. Acá lo que tiene que decidir el presidente es si se subsidia todo o si se subsidia una parte”.

De este modo, en lugar de justificar porque es necesario aumentar las tarifas para acompañar a la inflación en el contexto actual, como lo hizo Guzmán, Bernal remarca que le brindará al presidente todas las opciones para que sea el primer mandatario el que decida. Así le transfiere el costo político del aumento al propio presidente, quien supuestamente podría optar tanto por aumentar como por no aumentar, ya que ambas alternativas parecieran, según Bernal, ser viables políticamente en el contexto actual.  

A continuación el fragmento textual de El Cronista donde se refirió al tema:

-Por las proyecciones de costo y ahorro fiscal que tiene este nuevo programa, los consultores privados asumen que el precio del gas que surja de las subastas no se trasladará a las tarifas. ¿Esto es así? ¿En 2021 las tarifas solo aumentarán en línea con la inflación para recompensar a transportistas y distribuidoras?

-Lo primero que tengo para decir sobre tarifas es que gracias a la decisión del Presidente de la Nación de declararla Emergencia Tarifaria, los usuarios y las usuarias residenciales evitaron un aumento de 86% en sus facturas (tomando como referencia un consumo promedio y para un residencial promedio). Y esto es clave, porque Alberto Fernández no piensa repetir lo que sucedió con las tarifas de Macri. Quiere tarifas justas, razonables y que se puedan pagar. Quiere servicios públicos que dejen una rentabilidad justa y razonable a las empresas, pero accesibles y asequibles. Como sea, lo que habremos de hacer en 2021 aún no está definido. La auditoría y revisión que me encomendó la termino en las próximas semanas. Esto le permitirá al Presidente tener el panorama y las opciones más claras de cara al año entrante. Por mi parte estoy trabajando en los números para una eventual asistencia que requerirán las distribuidoras.

0 Responses

  1. Recuerdo que para aumentar tarifas hay que hacer audiencias públicas . ¿Las harán x zoom? Sinceramente no creo que este gobierno aumente tarifas, al menos no aumentará las tarifas de transporte y distribución. Tal vez el gas suba un poco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/11/2025
Se trata de una plataforma digital que centraliza y facilita el acceso a estadísticas y datos energéticos para impulsar la toma de decisiones, la investigación y el desarrollo sostenible en la provincia de Buenos Aires. Ofrece datos en tiempo real sobre demanda eléctrica, oferta de energía, consumo por sector, energías renovables, emisiones de GEI y uso de combustibles, además de mapas, balances históricos y un simulador de facturación para usuarios residenciales. También incluye información normativa y herramientas para el análisis técnico y académico.
| 08/05/2025
Durante el AmCham Energy Summit, el viceministro de Energía y Minería, advirtió que, aunque se esperaba un aumento significativo del superávit de la balanza comercial energética por el crecimiento en la producción, la baja en los precios del petróleo podría limitarlo a un 10% por encima del registrado durante el año pasado. A su vez, destacó el avance para impulsar obras para ampliar la capacidad eléctrica, sin embargo, explicó que sus efectos se verán recién en tres años. También habló sobre los recientes cortes de gas, los planes de concesión del Gasoducto Perito Moreno y de centrales hidroeléctricas y afirmó que el RIGI está acelerando inversiones clave en petróleo, renovables y minería.
| 08/05/2025
El regulador energético británico Ofgem propuso nuevas formas de cubrir el costo de las inversiones en infraestructura que son necesarias para transicionar a renovables. Una alternativa es definir el cargo fijo en las boletas de gas y de luz según los ingresos y la riqueza de los usuarios. El Reino Unido necesitaría solo en transmisión eléctrica inversiones por 80.000 millones de libras hasta el 2031.
| 06/02/2025
Marín anunció que YPF bajará los precios de los combustibles durante la madrugada en estaciones de servicio. La medida se complementará con el autodespacho. «Sabemos que a las 3 AM no se compra mucha nafta. Por eso vamos a bajar los costos fijos a la noche porque perdemos plata. Hicimos los cálculos en casi todas las estaciones de servicio y vamos a bajar los costos de las naftas en esas horas y vamos a poner autoservicio”, aseguró el ejecutivo. Además, confirmó que buscarán vender el histórico yacimiento Manantiales Behr en Chubut para enfocarse en Vaca Muerta y anticipó futuras inversiones en energía nuclear.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS