Siete de ellos pertenecen a PAE
Por la crisis, sólo están en operación 12 equipos de perforación en todo el país
18 de agosto
2020
18 agosto 2020
La recuperación de la actividad sigue siendo muy lenta, teniendo en cuenta que previo a la pandemia había 62 en actividad. En workover, hay 19, frente a los 105 que había en febrero.
Escuchar este artículo ahora

Del relevamiento realizado por empresas de servicios petroleros se desprende que a fines de julio había sólo 12 equipos de perforación en actividad, siete pertenecientes a Pan American Energy (PAE), dos a Shell, y uno a Exxon y CGC. El contraste con respecto a la situación anterior a la pandemia del COVID -19 es contundente, si se tiene en cuenta que en febrero pasado había 62 equipos de perforación en actividad. La recuperación de la actividad avanza lentamente: en  mayo habían comenzado a operar cuatro equipos y en junio se habían sumados dos más. En lo que respecta a las cuencas, de los 12 equipos que hoy están activos, 7 pertenecen a la Cuenca Neuquina y 5 a Golfo San Jorge.  

La caída de la actividad ya se había iniciado mucho antes de la pandemia, al observar que en agosto del año pasado eran 84 los equipos de perforación activos. Precisamente en ese mes el gobierno de Mauricio Macri había dispuesto el congelamiento del precio de los combustibles. A partir de ahí, el nivel de actividad cayó mes a mes, al llegar al tocar el piso pre-pandemia en enero de este año, con 60 equipos en actividad.

En lo que tiene que ver con los equipos de workover, en julio estuvieron activos 19. Trece de ellos corresponden a PAE, e YPF, Vista Pluspetrol y Tecpetrol aparece con un equipo cada una. En este caso no se registró una caída tan abrupta desde el congelamiento de precios hasta el inicio de la pandemia. En agosto eran 115 los equipos en actividad y en febrero de este año eran 105.

Sumando los equipos de perforación y workover, son 31 los que están activos. Al desagregarlo por operadoras, 20 de ellos pertenecen a PAE y 3 a Shell y 1 a CGC, Exxon, Pluspetrol, Tecpetrol, Total, Vista, YPF y “Otras”. El caso de YPF es llamativo. En febrero del año pasado tenía en actividad 25 equipos de perforación y 59 de workover. En julio registra uno solo de workover.

En el desagregado por compañías de servicios, DLS encabeza la tabla con 14 equipos en actividad. Las siguen PAE con 5, Quintana con 4, SAI con 3 y Ensing, HP, Nabors, Emepa y Tacker con 1 equipo cada una.

Con respecto a las etapas de fractura, el informe revela que solamente dos compañías se encuentran activas. En julio, PAE realizó 157 etapas mensuales y Chevron 44. Aquí también se observa el mismo patrón de caída en la actividad. En agosto del año pasado eran 945, en marzo de este año 604 y en julio 201. De todos modos, la caída fue mucho más abrupta en los no convencionales que en los convencionales. En el caso de los primeros, se pasó de 669 fracturas en agosto 2019 a 44 en julio pasado. En tanto que en el convencional, se registraron 221 en agosto del año pasado y 157 en julio.

0 Responses

  1. Es hora de adecuar favorablemente los valores de oferta para el mercado interno, agilizando la actividad ecónomica adormecida, pos pandemia, y avanzar sobre el beneficio que podría representar, a nuestros potenciales compradores del «superavitario» excedente, y de muy buena calidad..!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
# 
| 08/13/2025
El dato es alarmante porque los directivos representan una pequeña porción dentro del conjunto de los empleados de la industria hidrocarburífera. De hecho, se estima que como mínimo unos 4000 petroleros se quedaron sin trabajo en la provincia patagónica en lo que va del año debido al retiro de YPF.
| 08/08/2025
Marin repasó el efecto que tuvo en la compañía la baja de los precios de crudo, la pérdida de rentabilidad que aún representa la operación en campos maduros y el aporte para mejorar ese desempeño con los procesos de mejora de eficiencia y reducción de costos en marcha. También puso al día los avances en los grandes proyectos de inversión, los planes de expansión y de producción, y la estrategia en la gestión de precios en el downstream.
# 
| 08/06/2025
La petrolera bajo control estatal, a través de su Academia de Proveedores, está llevando adelante jornadas de capacitación y vinculación con más de 70 empresas y emprendedores regionales para fortalecer la cadena de valor y fomentar el asociativismo. Las actividades incluyen formación técnica junto a la UTN y rondas de negocios, con el objetivo de facilitar la integración de actores locales en obras clave como el VMOS y el plan de desarrollo del GNL.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS