Esquema de Gas 2020-2024
Exclusivo: el decreto destinado a reactivar la producción de gas
12 de agosto
2020
12 agosto 2020
El secretario de Hidrocarburos, Juan José Carbajales, convocó para el próximo viernes a representantes de productoras, distribuidoras, CAMMESA y provincias petroleras a analizar esta última versión el programa.
Escuchar este artículo ahora

El Ministerio de Desarrollo Productivo distribuyó este miércoles entre las empresas de la cadena gasífera el borrador del decreto destinado a reactivar la producción del fluido, denominado Esquema  de Oferta y Demanda de Gas Natural 2020-2024. EconoJournal accedió en exclusiva al documento que se puede descargar aquí.

El secretario de Hidrocarburos, Juan José Carbajales, convocó para el próximo viernes a representantes de productoras, distribuidoras, CAMMESA y provincias petroleras a analizar esta última versión el programa, que la semana próxima saldrá publicado en el Boletín Oficial.

Los contratos comenzarán desde septiembre/octubre 2020, en función de los plazos necesarios para lograr mayor inyección en mayo de 2021.

Subsidios vía subasta

Como anticipó EconoJournal el 22 de mayo, el gobierno puso en marcha en mayo un plan de acción para intentar revertir la caída de la inversión en pozos de gas que empezó a configurarse durante el último año. Frente a la imposibilidad política de actualizar las tarifas de gas al ritmo de la inflación y de la depreciación del tipo de cambio, en los despachos oficiales comenzaron a trabajar en un plan para garantizarles a los productores un precio incentivo subsidiado con recursos del Tesoro.

Luego de varias semanas de negociación, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas presentó el jueves pasado ante empresarios del sector hidrocarburífero los principales lineamientos del programa. “El precio del gas en PIST (Precio de Ingreso al Sistema de Transporte o también conocido como En boca de pozo) surgirá del mercado, en un marco de libre competencia, pero con condiciones que fija el Estado para asegurar los objetivos del programa”, se informó a través de un comunicado.

Precio incentivo

La propuesta prevé beneficiar con un mejor precio un bloque de 70 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) por cuatro años, más cuatro bloques de volumen adicionales para el período invernal, sujetos a restricciones del sistema de transporte. El decreto fija un precio máximo de US$ 3,40 por millón de BTU.

A cambio del subsidio, los productores se comprometen a lograr una curva de producción por cuenca que garantice el sostenimiento y/o aumento de los niveles actuales. “Esto, en una actividad con declino geológico, implica un volumen de inversión significativo que –a la vez– tracciona los niveles de empleo”, destaca el decreto.

El gobierno se compromete además, como anticipó EconoJournal, a crear un fondo de garantía para respaldar el pago del diferencial entre el precio ofertado y el precio establecido en los cuadros tarifarios, en caso de que el Estado Nacional se retrase con los pagos.

El nuevo esquema le reconocerá prioridad para la inyección en períodos con excedentes de oferta a quienes resulten con precios más competitivos en la subasta, con lo cual se favorece la eficiencia en las asignaciones.

Exportaciones

El gobierno le otorgará además prioridad para exportar en condición firme parte del volumen total de exportación, y fuera del período estacional de invierno, a aquellos productores que presenten precios más competitivos en la licitación. “Esta medida pretende seguir con el desarrollo del mercado de exportación a los países vecinos e incentivar la concurrencia en la subasta

0 Responses

  1. Es un esquema complejo que no parece haber sido suficientemente debatido. Aparecen muchos puntos para discutir, p.ej el tibio compromiso de producción hacia el futuro del punto f (parte de una base de comparacion inaceptable, la pandemia), o los argumentos inexactos para incluir a Fenix del shallow off shore de TdF que se leen en Fundamentos. m. (vii): Ese yacimiento no tiene riesgo geológico, ya ha sido delineado y esta listo para pasar a fase de desarrollo. Pero lo que creo mas erroneo es el valor maximo que surge del punto 4 del anexo g. Deberia ser, como minimo, 0,90 centavos de usd menor. Alli debería decir Precio Máximo de 2,50 USD/MMBTu. El esquema da la sensacion de surgir de una «endogamia intelectual» o una “mente privilegiada”. Lo cual ya nos ha hecho daño, proviniendo de un lado político o del otro. Se subestima en Fundamentos (i) el rol del ENARGAS para limitar el impacto del pass through a tarifas. Al valor propuesto por las empresas, de 3,40 USD/MMBTu, si el ENARGAS limitara el impacto a tarifas a un valor de costo promedio real de producción (menor a 2 USD/MMBTu) mas márgen razonable, la diferencia a poner por el Estado (todos nosotros) con el valor mencionado nos resultara un costo fiscal enorme y muchisimo mayor al costo de importación del gas para el país.

  2. Estoy dé acuerdo con lo qué Gustavo escribo es muy confuso hay que aclarar los puntos m (vii).
    Tiene que realizar debates con todos los actores incluido el Enargas.
    No podemos importa gas teniendo tantas reservas .
    Tenemos que cuidar el trabajo Argentino

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
| 07/10/2025
Fuentes cercanas del área energética del gobierno indicaron que en junio se instruyó a Cammesa a validar que generadoras térmicas nominen gas natural a un precio más elevado que el del Plan Gas. En el Ejecutivo descartan la posibilidad de que el Estado salga a contratar para el año que viene un mayor volumen de fluido en la ventana de gas seco para evitar cortes en el invierno que viene.
| 06/27/2025
El presidente Javier Milei podría firmar un DNU para eliminar la ampliación del Régimen de Zona Fría sin pasar por un debate en el Congreso. Abogados del gobierno están estudiando las consecuencias legales de un decreto. La ampliación del esquema de subsidios al consumo de gas en zonas frías —que este año le costará al Tesoro unos US$ 300 millones— se aprobó en 2021 a través de la ley 27.637 e incorporó a 3,1 millones de usuarios.
| 06/02/2025
La prórroga de la emergencia energética le permite al Ministerio de Economía demorar la modificación del esquema de segmentación de subsidios implementado por el gobierno de Alberto Fernández. En materia tarifaria no se esperan cambios sustanciales este año ya que el objetivo principal del gobierno es bajar la inflación y estabilizar la macroeconomía. Los entes reguladores seguirán intervenidos al menos un año más.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS