El mes de julio más frío en 40 años
Cómo operó Cammesa para evitar que el sistema colapse por la ola de frío polar
3 de agosto
2020
03 agosto 2020
Las bajas temperaturas se combinaron con caída de torres, la salida de Atucha I y II, la baja del río Paraná y menor gasoil en el mercado local. Las importaciones y el manejo de los despachos evitaron cortes.
Escuchar este artículo ahora

Cammesa comenzó la semana pasada a reponer los stocks de líquidos que consumió durante las últimas tres semanas el parque termoeléctrico en respuesta a la ola polar. El fenómeno climático, que convirtió a julio en el mes más frío de los últimos 40 años, tuvo su epicentro en la Patagonia, donde se registraron temperaturas de hasta 37 grados bajo cero. Las centrales térmicas se vieron obligadas a consumir todas las reservas de gasoil y fuel oil disponibles en el país para suplir la falta de gas natural, que se redireccionó al segmento residencial (prioritario). Cammesa debió incluso importar de urgencia cargamentos de gasoil de embarcaciones que navegaban en la región.

La rápida reacción del área de Combustibles de Cammesa, que logró garantizar el abastecimiento de líquidos para las usinas frente a una serie de contingencias imprevistas, evitó que el organismo encargado del despacho tenga que aplicar cortes rotativos en el suministro eléctrico de los grandes usuarios industriales. La posibilidad existió.

“Estuvimos muy justos. Este año en julio tuvimos 18 millones m3/d de gas menos para el sector eléctrico que el año pasado”, explicaron. Eso fue consecuencia de la menor producción de gas y el mayor consumo domiciliario forzado por la pandemia, que obligó a gran parte de la población a permanecer en sus hogares. Además, se registraron una serie de imponderables que complicaron todavía más la situación   

¿Qué fue lo que pasó?

  1. Baja en el caudal del río Paraná afectó la generación de electricidad por parte de las centrales hidroeléctricas Yacyretá y Salto Grande.
  2. Salida de funcionamiento de Atucha II y luego de Atucha I con 15 días de diferencia
  3. Caída por el temporal de nieve de al menos 37 torres que transportaban electricidad del complejo hidroeléctrico Futaleufú al Sistema Interconectado Nacional. Este inconveniente provocó la salida del sistema de 400 megawats
  4. Por la caída de la venta de naftas y la exportación de crudo, las refinadoras trabajan por debajo de su capacidad y hubo menos gasoil disponible para el mercado local. 

¿Cómo respondió Cammesa?

La empresa importó entre 1500 Mw y 2000 Mw de energía de Brasil. Primero bajo el acuerdo de emergencia que existe entre ambos países y luego se avanzó con compras a los generadores del sur ese país en el mercado spot.

La energía comercial traída de Brasil tuvo un costo cercano a los 100 dólares por Mwh generado, pero sirvió para evitar cortes rotativos. De hecho, si la energía no hubiera llegado el sábado 25 de julio, habría que haberle cortado el suministro a las industrias.

Además, la compañía importó líquidos de emergencia a traders que tenían barcos en la región. Esa necesidad tuvo como contracara que se terminó pagando el gasoil unos 2 o 3 centavos más por galón de lo que marcaba la cotización internacional.

También fue clave la administración de los despachos, sobre todo en la Patagonia porque luego de que Futaleufú dejó de aportar energía hubo que operar rápido para traer energía de otros puntos y así evitar cortes en el suministro.

Luego de haber pasado el peor momento de la ola de frío, Cammesa comenzó ahora a reponer su stock. La semana pasada compró gasoil disponible en el mercado local a Axion Energy, esta semana sumará 70.000 m3 de gasoil importado y en la primera quincena de septiembre sumará otros 100.000 m3 de gasoil y 50.000 de fuel-oil.

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/01/2025
La compañía francesa concretó este martes el primer envío de gas argentino hacia Brasil utilizando la infraestructura existente de gasoductos en Bolivia. La operación implicó una articulación previa con YPFB para que el país del Altiplano se convierta en un país de tránsito del fluido producido en Vaca Muerta con destino final hacia el mercado industrial brasileño.
| 04/01/2025
El funcionario oficializó su decisión en la reunión de directorio del viernes pasado. Una semana antes había intentado postergar su salida hasta el 1 de junio, pero finalmente se acordó que de un paso al costado ahora, quede sin ninguna potestad decisoria dentro de la empresa encargada del despacho de energía, pero mantenga un contrato como asesor del directorio por los próximos dos meses. En la Secretaría de Energía aguardaban su salida para unificar el frente interno y poder avanzar con la reforma del sector eléctrico.
| 03/31/2025
La Secretaría de Energía estableció los lineamientos para llevar a cabo la iniciativa privada que presentó Transportadora Gas del Sur para sumar 14 MMm3/d al Gasoducto Perito Moreno, que en la actualidad transporta hasta 21 MMm3/d. Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico, deberá renunciar al derecho de prioridad que tiene en el transporte desde la inauguración del gasoducto en junio de 2023. Los lineamientos aprobados prevén un sistema “open season”.
# 
| 03/27/2025
Son para las empresas que se abastecen de energía renovable en el ámbito de las distribuidoras Edenor y Edesur. A partir de ahora las facturas deberán mostrar el monto de lo que consumen las industrias y comercios de energía renovable.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS