El interventor quiera ampliar la red de gas
Bernal busca impulsar obras, pero el financiamiento aún es una incógnita
4 de agosto
2020
04 agosto 2020
El funcionario negocia con distribuidoras y transportistas una serie de obras para expandir la red de gas natural. Sin embargo, todavía no está definido de dónde saldrá el dinero para realizarlas.
Escuchar este artículo ahora

El interventor del Ente Nacional del Gas (Enargas), Federico Bernal, negocia con distribuidoras y transportistas avanzar con un listado de obras pendientes destinadas a expandir el servicio. “Desde la Intervención buscamos avanzar rápidamente en llevarle el gas a todos los argentinos y las argentinas”, aseguró en un comunicado difundido a comienzos del mes pasado cuando les pidió a las empresas que presenten sus prioridades. Lo que todavía no está claro es cómo van a financiarse.  

Las obras en carpeta

Enargas ya identificó incluso una serie de proyectos a impulsar entre los que sobresalen:

  • Gasoducto Norte en la provincia de Santa Cruz, que se conecta en la localidad de Rio Mayo, Chubut, y abastece a las localidades de Perito Moreno y Los Antiguos en Santa Cruz;
  • Gasoducto Sur en Mendoza;
  • Gasoductos La Cruz y Ballesteros en Córdoba;
  • Gasoducto de la Costa en el sur de la Provincia de Buenos Aires;
  • Refuerzo del último tramo del Gasoducto Regional Sur, en la provincia de Santa Fe, para mejorar el abastecimiento a la localidad de Venado Tuerto.

En una entrevista con Ámbito Financiero, Bernal sumó también al listado el gasoducto Mercedes-Cardales, ampliaciones sobre el gasoducto San Martín, y otro gasoducto en Catamarca. “Le he comentado al Presidente que existen aproximadamente unos 150 millones de dólares de caños y equipos ya comprados y pagados que se pueden utilizar. Esto porque Aranguren paró las obras de ampliación y no previó su destino. Estamos trabajando con las transportistas y las distribuidoras, pero también con los gobiernos provinciales y municipales”, aseguró el funcionario.

Las obras de infraestructura son indispensables para garantizar la expansión del servicio, pero sorprende que no sea la secretaría de Energía la que esté coordinando esa tarea. El secretario Sergio Lanziani está marginado de la toma de decisiones y ese espacio en los hechos está siendo ocupado por Bernal, quien pese a encabezar un organismo de perfil más técnico, viene realizando declaraciones públicas y se mueve como si fuera la máxima autoridad del sector del gas.

El domingo pasado incluso el Enargas estrenó en su cuenta de Twitter un spot publicitario de un minuto, con imágenes de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kircher, donde podía leerse que “estamos trabajando en la creación de nuevas delegaciones y subdelegaciones a lo largo del país para trabajar desde el propio terreno en la expansión de la red de gas”.   

Financiamiento sin definición

Lo que todavía no está resuelto es de donde van a salir los recursos para avanzar con esas obras en un contexto de congelamiento tarifario. Bernal les solicitó a distribuidoras y transportistas el mes pasado que le detallen cuál es la asistencia financiera que van a requerir de acá a fin de año para garantizar el servicio. Las empresas precisaron qué monto necesitan, pero fuentes de la industria aclararon a EconoJournal que en las cifras elevadas no se contempla dinero para obras.

EconoJournal publicó a fines de junio que el gobierno estaba evaluando autorizar a las distribuidoras gasíferas a cobrar un cargo extra en la factura de gas destinado a financiar inversiones y gastos corrientes en medio de la crisis. La propuesta la acercó la Asociación de Distribuidores de Gas (Adigas), quien sugirió crear un fondo, al que denominan informalmente como Focegas, financiado por un cargo fijo de 200 pesos en cada una de las facturas.

El Focegas es una idea que estamos trabajando en el ente. Nos gustaría porque consideramos fundamental reactivar las obras paralizadas por la administración anterior. Consideramos neurálgico que se reactiven todas esas obras”, aseguró entonces Bernal a EconoJournal, pero aclaró que eso no significaba que estuviera avalando el aumento de 200 pesos propuesto por Adigas.

Luego EconoJournal reveló una propuesta del propio Bernal consistente en aplicar una rebaja nominal de las tarifas de gas de hasta un 22% para los clientes residenciales en los meses de julio, agosto y septiembre. La iniciativa contempla un incremento de subsidios de hasta 10.000 millones de pesos que se cubriría con lo que el Estado nacional se ahorre al dejar de pagarle a las petroleras las cuotas por las diferencias cambiarias que se generaron luego de la devaluación de 2018 y que el gobierno de Mauricio Macri asumió como deuda a través del decreto 1053/18. En ese documento Bernal reveló además que pedirá la anulación de la Revisión Tarifaria Integral.

El propio interventor confirmó este martes en Ámbito Financiero que trabaja en un plan para rebajar las tarifas. “Estamos trabajando en propuestas que signifiquen una disminución en las facturas que pagarán los usuarios y las usuarias este año en los meses de invierno, vía descuentos en el precio del gas”, aseguró. El gobierno deberá moverse rápido si quiere implementar la propuesta de Bernal, pues este mes ya corresponde abonar las facturas de julio. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 05/21/2025
El Enargas realizó este martes la audiencia para otorgar las prórrogas de las licencia solicitadas por Metrogas, Litoral Gas y Camuzzi Gas Pampeana. Son las distribuidoras que surgieron con la privatización de 1992 de la empresa Gas del Estado. Las licencias actuales son por 35 años y les vencen el 28 de diciembre de 2027.
| 05/15/2025
El Ministerio de Economía canceló este martes el 30% que todavía adeudaba de diciembre por el Régimen de Zona Fría. Pero todavía no giró a las distribuidoras los pagos de enero y febrero y a fin de mes se sumará la deuda de marzo. El esquema de subsidios creado en 2002 abarcaba a 850.000 usuarios, pero la ampliación de 2021 impulsada por el cristinismo lo llevó a 4 millones de beneficiarios. El régimen quedó desvirtuado y se necesitan cada vez más aportes del Tesoro.
| 05/09/2025
El gobierno autorizó a fines de abril una recomposición de los márgenes de distribución que perciben las distribuidoras prorrateada en 30 cuotas, pero ese incremento es en términos reales, por sobre la inflación. Al mismo tiempo, a partir de junio se va a aplicar una indexación mensual que tome en cuenta la evolución del Índice de Precios al Consumidor y del Índice de Precios Mayoristas. ENRE ya definió como van a ponderarse esas variables, mientras que Enargas sugirió un criterio, pero elevó el caso a la Secretaría de Energía.
| 05/05/2025
A partir de planteos formulados en la audiencia pública por defensores de usuarios, que cuestionaron las fuertes subas del cargo fijo que se le aplicó el año pasado a los usuarios de la categoría R34, Enargas le puso un techo al consumo de esa categoría. Los que permanezcan dentro de R34 tendrán una fuerte reducción del cargo fijo que varía según la distribuidora. En el caso de los usuarios Nivel 1 de Metrogas de Capital Federal el monto baja de $65.917,86 a $34.504,83, un 47,66%. Los motivos detrás de esa decisión.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS