˖   
Reclamo al gobierno nacional y provincial
Empresas mineras de San Juan reclaman “previsibilidad fiscal a largo plazo”
24 de julio
2020
24 julio 2020
La Cámara Minera de San Juan elaboró una agenda de temas que le presentaron a los gobiernos provincial y nacional. Reclaman “previsibilidad fiscal a largo plazo” para los proyectos y cuestionaron las retenciones a las exportaciones mineras.
Escuchar este artículo ahora

Empresas mineras de la provincia de San Juan elaboraron una agenda de temas de “política integral para el sector” que le presentaron al gobierno provincial y al nacional. Se trata de medidas fiscales a largo plazo para que los proyectos tengan competitividad en la región. También cuestionaron las retenciones a las exportaciones. Remarcaron, además, que estas políticas pueden impulsar el comienzo de los grandes proyectos mineros “que ahora están frenados en el país”. La agenda de temas fue presentada en el ciclo de teleconferencias Historias Compartidas que está organizando la Cámara Minera de San Juan (CMSJ).

En concreto, se trata del aporte del sector minero al Acuerdo San Juan, la iniciativa lanzada el mes pasado por el gobernador de la provincia, Sergio Uñac, para impulsar el sector y la economía provincial. Las empresas mineras aclararon también que el reclamo para avanzar con estas medidas es también para el gobierno nacional. El gobernador Uñac se reunió ayer con el presidente Alberto Fernández para conversar sobre el Acuerdo San Juan.

“Lo que pedimos dentro del Acuerdo San Juan es buscar la factibilidad de los proyectos y una previsibilidad fiscal de l argo plazo”, señaló Mario Hernández, presidente de la CMSJ. “Los proyectos grandes necesitan de un período de recupero o de repago que sea competitivo con otros países de la región”, sostuvo.

En este sentido, “las retenciones a las exportaciones son una de las mayores limitaciones para la minería en el país”, advirtió Hernández. Otro tema tributario que reclama las empresas mineras “es una devolución del IVA más ágil en la exploración, construcción y exportación. Hay veces que gran parte del capital de trabajo queda inmovilizado”. Y agregó que “hoy el oro está pagando el 12% de retención a las exportaciones”.

La cámara minera participa en la Mesa de Competitividad de San Juan, donde, según Hernández, “compartimos los mismos objetivos con la Unión Industrial, la Cámara de la Construcción y la de Exportadores, que es el bloque industrial más importante que tiene la provincia”.

Además, el titular de la cámara enfatizó que “buscamos un modelo de compre local pero que tenga competitividad, porque algunos municipios cobran algunas tasas que producen deformaciones muy fuertes que son necesario corregir”.

“También estamos reclamando un estado más moderno, digital y más ágil, sin tanta burocracia. La pandemia nos llevó a pensar la estructura del sector y la importancia del manejo del mundo digital”, concluyó Hernández.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/29/2025
EconoJournal recorrió la obra de Suministro de Agua Desalinizada Distrito Norte, un proyecto de US$ 1.000 millones que permitirá abastecer con agua de mar a tres minas de cobre ubicadas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar: “Este es el proyecto más grande en minería que ha tenido Techint en su historia», aseguró Rodrigo Larralde, director de Proyecto. En paralelo, la compañía observa los desarrollos mineros en Argentina con el objetivo de poder abastecerlos con agua del Pacífico.
| 09/25/2025
Posco concluyó el proceso de due diligence con Lithiuem South para adquirir un nuevo proyecto de litio en Catamarca. La surcoreana ya desarrolla un proyecto en Salta que entró en producción en 2024. Los planes de la compañía asiática para crecer en el Salar del Hombre Muerto, uno de los mejores para la producción de litio del país por la calidad del recurso.
| 09/24/2025
“Es un paso clave para alcanzar un posible financiamiento futuro en deuda y capital”, resaltó la compañía, principal accionista del proyecto de cobre Los Azules en la provincia de San Juan. La construcción del proyecto demandará una inversión de más de casi US$ 2.700 millones, pero todavía no están los fondos.
| 09/19/2025
Participarán referentes del Congreso y del sector privado para debatir marcos regulatorios, inversiones e infraestructura.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS