El futuro de la energía está en la descentralización
30 de junio
2020
30 junio 2020
Los avances tecnológicos y el crecimiento de la población mundial generan importantes aumentos en la demanda de energía. Aggreko presenta sus microrredes como una solución innovadora.
Escuchar este artículo ahora

La Energy Information Administration (EIA), institución responsable de recopilar, analizar y difundir información energética de Estados Unidos y el mundo, indica que el consumo global de energía aumentará un 50% para el 2050. Frente a esta situación Aggreko, líder mundial en energía modular y móvil, desarrolló las microrredes, una solución que genera medios para tener mayor autonomía en la generación de energía, y así poder hacer frente a la creciente demanda.

Bisha Mine Solar-Diesel-Hybrid Project

La necesidad de generar energía de forma amigable con el medioambiente y el aumento de los precios de las energías renovables da lugar a pensar un nuevo modo de ver los sistemas de energía a nivel global. Las microrredes que propone Aggreko, permiten reducir costos, además de incrementar la eficiencia energética, integrando fuentes térmicas con renovables a través de sus baterías de almacenamiento. El desafío de nuestro futuro cercano se encuentra en la descentralización de la generación de energía, para que tenga la flexibilidad de responder a distintas necesidades. Estas aplicaciones son muy exitosas para proyectos Mineros y de Petroleo y Gas que se encuentran fuera de la red.

Las microrredes proveen a sus usuarios un mayor control sobre el consumo de energía. Brindan un amplio menú de opciones para generación de energía, tipos de combustible y modos de almacenamiento. Todas estas innovaciones permiten un control absoluto sobre los costos y las emisiones, para llevar adelante operaciones con un control total de los gastos energéticos y las fuentes que utilizamos.

 “La descentralización de los sistemas de energía permite adaptar la producción a lo que cada cliente necesita. La prevalencia de sistemas descentralizados va a seguir creciendo globalmente, su disminución en las emisiones, sus costos más bajos y su flexibilidad no dejan duda de que son el futuro” afirma Pablo Varela, Director Ejecutivo de Aggreko para Latinoamérica y el Caribe.

En un mundo que cambia permanentemente, siempre es necesaria energía modular y flexible, que permita solucionar problemas de manera rápida y eficiente. Aggreko se propone ayudar a sus clientes a determinar formas claras y eficientes de adaptar la energía a sus usos y necesidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/08/2025
Un estudio realizado por Aggreko revela los principales retos y oportunidades de la transición energética en América Latina. En la Argentina, Vaca Muerta se posiciona como el corazón del impulso energético, favorecida por una mayor demanda interna, marcos regulatorios más previsibles y obras clave.
| 10/06/2025
Las empresas que aceptaron reducir su oferta económica y fueron adjudicadas son Sullair y Rowing. Con las dos nuevas adjudicaciones de la licitación, la capacidad de incorporar baterías de almacenamiento de energía en el AMBA del programa AlmaGBA se elevó a 713 MW y amplió en 213 MW el objetivo inicial.
| 09/29/2025
Aunque la cotización del Brent rebotó la semana pasada hasta casi 70 dólares, la Agencia de Información Energética (EIA) de EE.UU. pronostica que el precio del crudo caerá con fuerza en los próximos meses y se ubicará en torno a los 50 dólares a mediados de 2026. La proyección de precios, que setea a la baja las expectativas inflacionarias, un objetivo del gobierno de Donald Trump, preocupa a las empresas con proyectos en Vaca Muerta, justo cuando los privados están definiendo su nivel de inversión para el año próximo.
| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS