Podría aprobarse este año
Presentan proyecto de Ley para reconvertir a biodiésel el transporte en Santa Fe
21 de mayo
2020
21 mayo 2020
El objetivo es abandonar el diésel por el uso masivo de biocombustibles. La provincia reemplazaría 400 millones de litros de diésel por año. Santa Fe produce el 80% del biodiésel del país.
Escuchar este artículo ahora

El Frente Progresista de Santa Fe presentó un proyecto de ley en la Cámara de Diputados para migrar gran parte del transporte provincial hacia la utilización de los biocombustibles. El objetivo es abandonar el diésel por el uso masivo de biodiésel y bioetanol. El proyecto contaría con consenso de los distintos bloques y podría aprobarse este año.

El texto fue presentado por el diputado José Garibay, que es el ex ministro de Infraestructura y Transporte de Santa Fe, y plantea la creación del Programa Provincial de Migración a Biocombustibles. Incluye a las actividades agrícola y ganadera, al transporte de cargas de productos agropecuarios y al transporte público de pasajeros, espectáculos públicos, empresas de logística y encomiendas, a las contrataciones de servicios y obras públicas y a los vehículos del gobierno.

Hoy Santa Fe produce a través de pymes y grandes empresas más del 80% del biodiésel de todo el país. Sólo considerando al transporte público y al sector agrícola, la provincia podrá reemplazar alrededor de 400 millones de litros de diésel por año (en el transporte público de Buenos Aires se consumen más de 800 millones de litros de diésel).

Una de las redactoras del proyecto fue Verónica Geese, la ex secretaria de Energía de Santa Fe hasta el año pasado. En diálogo con Econojournal, la ex funcionaria subrayó que “sin hacer grandes inversiones la provincia podría reducir hasta un 10% la emisión de gases de efecto invernadero”. Y añadió: “desde hace más de un año probamos que la migración a los biocombustibles es técnicamente posible y hoy el biodiésel es 12 pesos más barato que el diésel, con lo cual podemos decir que todas las aristas de este proyecto son beneficiosas para los santafesinos. El desarrollo bioeconómico es una de las salidas de esta crisis”.

Para el sector público, el proyecto estima que «los equipos de generación eléctrica que adquiera o alquile la provincia” deberán cumplir “con la posibilidad de utilización de biodiesel B100” y exige incorporar en los pliegos de contratación de obras públicas el uso del biodiésel “en algunos de los equipos que se utilicen”. Para el sector privado prevé “beneficios tributarios consistentes en la exención y/o reducción del impuesto sobre los Ingresos Brutos y/o Patente Única sobre vehículos, según lo establezca la reglamentación, por periodos determinados que no podrán resultar inferiores a un año, a las empresas que cumplan con la finalidad de la presente ley”. En tanto que establece la obligatoriedad del uso de biodiésel al ciento por ciento para las empresas de transporte público de pasajeros urbanos e interurbanos.

El Frente Progresista tiene la mayoría en Diputados, aunque el proyecto podría contar con el apoyo de los distintos bloques de legisladores de la provincia para ser aprobado. También contaría con el visto bueno de los senadores, que son de mayoría peronista.

0 Responses

  1. Con los precios del petroleo conviene el biodiesel ? Estas leyes que obligan a cosas asi no tienen en cuenta los valores de mercado, si aumenta la soja que es un commodity, aumentara el biodiesel y el transporte pagara el mayor costo? Seria bueno fomentarlo mientras el costo sea menor, no por argumento de que es mas ecológico. En China, Alemania y Estados Unidos construyen miles de plantas de energia en base a carbon y nosotros queremos quedar como ecologistas pagando mas caro…

  2. Hace ya más de 2 años que los biocombustibles son más baratos que los fósiles.
    Pero no es verdad que el resto de los países estén construyendo más plantas de energía fósil, de echo los países nombrados han bajado drásticamente la participación de fósiles en sus matrices energéticas.
    Por otro lado para el transporte del agro fue mucho pero el impacto del barril criollo que el costo del biocombustible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 06/10/2025
Los biocombustibles en embarcaciones navales estaban exceptuados por normativa, pero ahora su uso será optativo. El precio estará determinado por la negociación libre entre actores privados, sin regulación del Estado. La Secretaría de Energía señaló que el uso de biodiesel y bioetanol en el sector marítimo y fluvial está en aumento a nivel mundial.
| 06/06/2025
Tras tres ediciones en Córdoba y Entre Ríos en esta oportunidad Rosario será la sede que albergará la 4° Edición del Congreso Internacional de Maíz (CIM), el evento en el que toda la cadena se reunirá para discutir el presente y pensar el futuro de este cultivo. En el marco de Agroactiva, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, fue el encargado del lanzamiento oficial del CIM en el auditorio del stand que la provincia posee en la muestra.
# 
| 05/30/2025
Si bien el corte obligatorio nacional de bioetanol es de 12% y de biodiésel 5%, WICO inauguró en diciembre de 2024 en Córdoba la primera estación de servicio que ofrece nafta con 17% de bioetanol y gasoil con 20% de biodiésel. La petrolera quiere ahora instalarse en Tucumán, ampliar el corte y desarrollar una cadena de estaciones de servicios de bandera.
| 05/29/2025
El proceso de recategorización de usuarios es sobre áreas geográficas que el gobierno identifica como zonas de alto poder adquisitivo. Es parte del plan de quita de subsidios a las facturas de electricidad y gas natural para establecer una tarifa focalizada. La geolocalización se hace mediante la utilización de herramientas tecnológicas como el GIS (Sistema de Información Geográfica) que permite gestionar y analizar datos geográficos. El gobierno también utiliza la base de datos espaciales PostGIS, que sirve para manipular datos geométricos y cartográficos.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS