Pese al desplome de la demanda
Por qué las petroleras se resisten a cerrar pozos de petróleo
4 de mayo
2020
04 mayo 2020
En yacimientos maduros, cuando se cierra un pozo se afecta el sistema de extracción. Retomar los niveles de producción anteriores al parate puede demandar varios meses. Cuando se reactivan, los pozos solo producen agua.
Escuchar este artículo ahora

En medio de la histórica caída del precio del barril de petróleo por la crisis causada por el Covid-19, que a su vez provocó una abrupta disminución de la demanda de energía en todo el mundo, las petroleras se resisten a cerrar los pozos de petróleo. Es algo que sucede a nivel global y también en la Argentina. ¿Cómo se explica esa decisión? ¿Por qué las empresas están vendiendo su producción a precio de descuento en lugar de interrumpir el bombeo?

La explicación es eminentemente técnica pero termina de explicarse en términos económicos. Más de un 80% del petróleo que se extrae en la Argentina proviene de campos maduros o viejos. Son yacimientos explotados mediante sistemas de recuperación secundaria (mediante la inyección de agua) y terciaria a través de polímeros o surfactantes. Los pozos perforados en esos reservorios producen una altísima cantidad de agua. En muchos casos, por no decir la mayoría, más del 90% de lo que se extrae es agua. Hay muchos yacimientos viejos que producen sólo un 3% de petróleo y un 97% de agua. La extracción de crudo se concreta mediante la inyección de agua que arrastra el petróleo del reservorio hacia la superficie.

¿Qué pasa si se cierran los pozos?

Si una petrolera cierra un pozo (o una zona completa de pozos) lo que termina sucediendo es que cuando lo reactiva puede terminar produciendo solamente por dos o tres meses. El impacto en el negocio es duro.

¿Por qué cuando se retoma la producción de campos maduros sólo se extrae agua? Es como reaccionan los reservorios que llevan décadas en producción. Físicamente es más liviana que el petróleo, por lo que cuando el sistema petrolífero deja de producir el agua se ubica en la parte superior de la formación. Hay que bombear cientos (o miles) de metros cúbicos de agua hasta que el sistema vuelve a producir petróleo. “La consecuencia es que al reactivar un pozo longevo (de producción secundaria o terciaria) en los primeros tres meses sólo se extrae agua”, explicó a Econojournal el gerente comercial de una petrolera independiente que produce petróleo en la cuenca Neuquina.

Un balance inestable

Los campos maduros o viejos aportan 8 de cada 10 barriles que se extraen en la Argentina. Su producción requiere una compleja ingeniería de producción para encontrar el balance ideal entre la inyección de agua y químicos en función del comportamiento de cada yacimiento, que varía a partir de sus características geológicas y geofísicas. Cuando la producción de un pozo en este tipo de campos se interrumpe totalmente, ese balance se rompe. Reconstruirlo puede llevar tiempo e incluso nunca volver a alcanzar los niveles de producción anteriores al parate. Para evitar que eso suceda, las petroleras prefieren vender a precios con descuentos —concretaron exportaciones a pérdida a precio de Brent menos 10 o 15 dólarescon tal de que el sistema siga funcionando.

0 Responses

  1. Exelente artículo, en esta industria somos pocos los que entendemos la dinámica de este rubro. Es fundamental mantener ecualizados los pozos maduros, sin alterar los ciclos de inyección de agua.

    1. Cómo va Edudardo?
      Tenés idea de si sucede algo similar en pozos shale de petróleo? O sea, si se puede cerrar el pozo un par de semanas y después volverlos a abrir «como si nada hubiera pasado»
      Y en gas?
      Muchas gracias!!

  2. El agua no es necesariamente más pesada que el petróleo. De hecho, en su gran mayoría siempre está debajo del crudo. Es totalmente falso eso. Este fenómeno tiende a ocurrir es cuando los grados on menores a 10. Y en campos maduro pasa es porque debido al volumen extraído de petróleo, este espacio poroso empieza a ser ocupado por el agua. Deben tener cuidado al decir este tipo de cosas. Y asimismo, hay otro tipo de fenómenos involucrados que ya van a detalle de lo que realmente pasa. Saludos.

  3. El agua no es más liviana que el petróleo, al contrario. Lo correcto, es que es menos viscosa y tiene mayor movilidad que el petróleo, además de una menor tensión superficial. Por menor densidad el petróleo siempre se ubica por encima del agua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/20/2025
Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, inauguró hoy una nueva sala de Real Time Intelligence Center en Neuquén para controlar en tiempo real el rendimiento de más de 2.000 pozos en Vaca Muerta. Se trata del quinto RTIC que suma YPF y que apunta a intervenir rápidamente para mejorar la productividad de la empresa.
| 08/19/2025
El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, señaló aspectos a tener en cuenta en la planificación de los yacimientos para mitigar el impacto en la productividad en los pozos no convencionales. Cómo evitar perturbaciones entre los pozos provocadas por las fracturas, uno de los desafíos técnicos que la industria petrolera atraviesa en la actualidad en Vaca Muerta.
| 08/08/2025
La ex secretaria de Energía, Flavia Royon, y el consultor Nicolás Gadano, junto a los periodistas de EconoJournal Nicolás Gandini y Fernando Krakowiak, analizaron en la última emisión de Dínamo el impacto que tiene la macroeconomía en el sector energético, la argentinización de Vaca Muerta y el panorama qué existe respecto a los proyectos mineros con los que cuenta el país, sobre todo los de cobre.
# 
| 08/07/2025
La compañía presentó su balance del segundo trimestre del año. Alcanzó los 17, 4 millones de m3 de gas por día gracias a los yacimientos El Mangrullo y Sierra Chata.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS