Por el aislamiento del Covid-19
Proyección: cómo evolucionará la demanda de productos energéticos en abril
3 de abril
2020
03 abril 2020
La consultora energética Energy Consilium elaboró un informe donde prevé que en el mes de abril caerán la demanda de electricidad y de gas. La generación térmica se mantendrá “por debajo de los niveles de 2019 durante todo el año, con mínimo en abril”. Recién para octubre se espera una recuperación.
Escuchar este artículo ahora

El período de aislamiento preventivo para combatir la pandemia del coronavirus decretado en el país el pasado 19 de marzo tendrá un fuerte impacto en la demanda de productos energéticos. En este contexto, caerá la demanda de electricidad y de gas natural. También harán lo propio la generación térmica y la producción gasífera. Según un reciente informe de la consultora Energy Consilium, al que accedió Econojournal, la demanda de electricidad caerá este mes alrededor de un 30%. En abril de 2019 la demanda eléctrica fue de 10 GW/h, mientras que para abril de este año -por el aislamiento- se espera que sólo llegue a 7 GW/h.

“Las medidas de combate al Covid-19, y en particular el aislamiento social preventivo dispuesto a mediados de marzo, generaron una caída abrupta en la demanda local de energía”, describe el informe Impacto del Coronavirus en la Oferta y Demanda de Gas Natural y Electricidad, elaborado por la consultora dirigida por el ex ministro de Energía, Juan José Aranguren. Allí, se anticipa que abril será el mes donde más caerá la demanda eléctrica y recién en octubre “se recupera el nivel de 2019”. “La demanda industrial es la principal afectada, seguida de la demanda comercial y del sector público”, señala el informe.

En cuanto a la generación, el informe resalta que la “térmica es la más afectada por la caída de la demanda” y advierte que se mantendrá “por debajo de los niveles de 2019 durante todo el año con el mínimo en abril de 2019”. En abril de 2019 la generación térmica fue de alrededor de 6 GW/h y -según el informe- se espera que en abril de este año llegue a 2 GW/h.

“Estimamos que la situación actual se extenderá hasta fines de abril, y que a partir de mayo una estrategia de aislamientos sucesivos cortos y selectivos, o de aislamientos parciales (o alguna combinación de ambas) continuarán afectando la demanda, aunque en menor medida, hasta el mes de agosto de 2020”, indica Energy Consilium, que prevé que para los meses de septiembre y octubre la situación se estabilice y, luego, comience una recuperación de la demanda y la generación. De todos modos, el informe remarca que en 2021 la demanda se recuperará a “un nivel de demanda similar al de 2019 gracias a una recuperación de la actividad económica”, mientras que la generación térmica se recupera “pero a un nivel inferior a 2019”.

Demanda y producción de gas

La demanda de gas natural excluyendo generación también caerá durante el mes de abril. En los meses más fríos se mantendrá el pico de demanda de gas habitual en el país, pero será “a menores niveles que en 2019”. Mientras, la demanda de gas natural para generación térmica sufrirá una caída abrupta en el mes de abril, incluso por debajo de los 20 MMm3/d, cuando en abril del año pasado se llegó a casi 50 MMm3/d.

En cuanto a la producción de gas, señala que “continúa el camino de declinación comenzado en el tercer trimestre de 2019” y anticipa que “en la segunda mitad del año se estabilizará la producción con inversiones marginales”. También remarca que “en el año 2021 se mantiene el nivel de producción con un incremento marginal que acompaña el crecimiento de la demanda estival”.

Además, la consultora subraya que la exportación de gas podría ser “una válvula de escape en los próximos meses”, y que esto “depende de las medidas a tomarse en Chile y las potenciales paradas de refinerías y petroquímicas”. También prevé que las importaciones de gas caerán este invierno por “una menor demanda”.

Por último, el informe resalta que “la cadena de pagos, que ya estaba comprometida, enfrenta un mayor nivel de incertidumbre y riesgos severos de disrupciones en los próximos meses”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/31/2025
El Enargas realizó la audiencia pública para otorgar las prórrogas de las licencia solicitadas por Distribuidora Gas Cuyana, Distribuidora Gas del Centro y Naturgy Ban. Las tres compañías abastecen a 3,9 millones de usuarios de un total de 9,3 millones en todo el país. Son las distribuidoras que surgieron con la privatización de 1992 de la empresa Gas del Estado. Las licencias actuales son por 35 años y vencen el 28 de diciembre de 2027.
| 07/29/2025
Si bien la estatal Pre-sal Petróleo (PPSA) ofrecerá pocos volúmenes de gas, la subasta servirá de caso testigo para transparentar los costos de acceso a la infraestructura de transporte y procesamiento de gas de presal de Petrobras. La expectativa oficial es que PPSA pueda subastar hasta 3 MMm3/d de gas a entregar a partir de 2029. Se trata de volúmenes pequeños para la demanda industrial actual, que se ha mantenido relativamente estable, en torno a los 40 MMm3/d.
# 
| 07/23/2025
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y el intendente de la capital neuquina, Mariano Gaido, anunciaron un acuerdo con YPF para que el Instituto Vaca Muerta comience a funcionar en el Polo Tecnológico, que será inaugurado en septiembre. Apuntan a formar los profesionales que se necesitan para duplicar la producción de gas y petróleo a 2030.
| 07/14/2025
La gestión de los contratos de exportación al otro lado de la Cordillera frente a la faltante de gas argentino registrada a principios de julio dejaron lecciones aprendidas acerca de cómo mejorar el nivel de cobertura frente a una eventual caída de la inyección desde la Argentina.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS