˖   
Cinco puntos clave para entender un día histórico
La trama especulativa del mercado de futuros que explica el derrumbe del crudo
20 de abril
2020
20 abril 2020
El precio del barril de crudo WTI se pulverizó este lunes cayendo de 18,20 dólares a valores negativos de hasta menos 38 dólares. Fuerte caída de la demanda por el coronavirus, capacidad de almacenamiento colmada y maniobras especulativas explican el derrumbe.
Escuchar este artículo ahora

El precio del barril de crudo WTI se pulverizó este lunes cayendo de 18,20 dólares a valores negativos de hasta menos 38 dólares (finalmente cerró en un precio negativo de 17,80 dólares). Eso significa que hubo traders dispuestos a pagar ese monto por barril para que alguien le acepte el crudo que se comprometieron a adquirir a través de contratos a futuro cuando todavía no estaba del todo claro el impacto que llegaría a tener el coronavirus y ahora no saben dónde meter.

Oil storage tanks stand in this aerial photograph taken above Cushing, Oklahoma, U.S., on Tuesday, March 24, 2015. The fastest oil-inventory growth on record at the main U.S. hub may be about to end, easing concern that storage limits will be strained. Photographer: Daniel Acker/Bloomberg
  • ¿Por qué el colapso se produjo este lunes 20?

Porque los días 21 se efectivizan los contratos a futuro del crudo WTI. Por lo general, cuando un comprador no quiere ese crudo vende su posición en el mercado secundario, pero en esta oportunidad la oferta supera ampliamente a la demanda y nadie quiere recibir esos barriles en mayo. La consecuencia fue el derrumbe de precios.

  • ¿Por qué los operadores no almacenan el crudo antes de pagar 38 dólares para que alguien se lo quede?

Porque la capacidad de almacenamiento disponible está disminuyendo a pasos acelerados. Reuters informó este lunes que el centro de almacenamiento en la ciudad de Cushing, Oklahoma, donde tiene lugar la entrega física de barriles de petróleo estadounidenses comprados en el mercado de futuro estaba hace un mes al 50 por ciento y ahora al 69 por ciento, según detalló el Departamento de Energía de Estados Unidos. Las reservas en Cushing aumentaron 9 por ciento solo desde el viernes, situación que explica la desesperación de aquellos que no tienen almacenamiento garantizado.

  • ¿Por qué el acuerdo que cerró la OPEP ampliada no evitó este derrumbe?

Los países miembros de la OPEP y sus aliados acordaron recortar 9,7 millones de barriles diarios, pero durante mayo y junio. Ese acuerdo todavía no está en vigencia. Por lo tanto, la oferta sigue sin haber acusado el golpe de un derrumbe de la demanda. No obstante, el acuerdo igual parece haber sido insuficiente. Operadores del mercado estiman que la demanda mundial se contrajo en 35 millones de barriles y el recorte de la OPEP ampliada es de 9,7 millones de barriles y podría llegar a 15 millones con el aporte de otros países del G20 como Estados Unidos.

  • ¿Hay responsabilidad de Donald Trump en este derrumbe?  

El 2 de abril el petróleo trepó más de un 20 por ciento luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anticipara un acuerdo de la OPEP ampliada. “Acabo de hablar con mi amigo MBS (príncipe heredero Mohamed bin Salmán) de Arabia Saudita, quien habló con el presidente Putin de Rusia, y espero que reduzcan aproximadamente 10 millones de barriles, y tal vez sustancialmente más, lo que, si ocurre, será ¡excelente para la industria del petróleo y el gas!”, puso Trump en Twitter. “Podrían ser hasta 15 millones de barriles. Buenas (y grandes) noticias para todos”, agregó luego en un segundo tweet. Este mensaje fue interpretado por varios operadores de futuros como una señal de que el precio del crudo, que por entonces cotizaba a 15 dólares, iba a comenzar a recuperarse y la especulación recrudeció. El costo de esa jugada también se está haciendo sentir ahora.  

  • ¿Qué impacto puede tener en Argentina?

El precio de referencia del crudo que se toma en Argentina no es el WTI sino el Brent, que en la tarde de este lunes cotizaba a 26 dólares, 6 por ciento por debajo del viernes. Esta maniobra especulativa puntual en torno al WTI, con epicentro en Estados Unidos, no debería tener impacto adicional al que ya se viene sintiendo por el derrumbe de la demanda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/29/2025
Aunque la cotización del Brent rebotó la semana pasada hasta casi 70 dólares, la Agencia de Información Energética (EIA) de EE.UU. pronostica que el precio del crudo caerá con fuerza en los próximos meses y se ubicará en torno a los 50 dólares a mediados de 2026. La proyección de precios, que setea a la baja las expectativas inflacionarias, un objetivo del gobierno de Donald Trump, preocupa a las empresas con proyectos en Vaca Muerta, justo cuando los privados están definiendo su nivel de inversión para el año próximo.
| 09/25/2025
“El resultado de las negociaciones con el Tesoro estadounidense da al gobierno un respiro para calmar a los mercados hasta las elecciones. Sin embargo, no modifica la inconsistencia fundamental del programa económico, que consiste en una escasez crónica de divisas”, advirtió Horizon Engage, la consultora de riesgo político con sede en Nueva York. La firma cubre más de 60 países y tiene una cartera de clientes que incluye a las principales empresas mundiales que explotan recursos naturales.
| 09/24/2025
En esta nota de opinión, Juan Muzzio, ingeniero mecánico senior, presenta una limitación que se tiene para el desarrollo pleno del acreaje de Vaca Muerta y explora una alternativa que aprovecha la ventaja que se tiene en la Argentina de que el Estado sea el dueño del subsuelo.
| 09/18/2025
Technical Performance, empresa argentina dedicada a la fabricación de ropa técnica y calzado de seguridad, presentó en la última edición de la AOG una propuesta integral de Elementos de Protección Personal diseñados para la industria hidrocarburífera.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS