˖   
Los proveedores son el segmento más afectado
Empresas de servicios ofrecen retiros voluntarios y pagan salarios en cuotas
8 de abril
2020
08 abril 2020
Por la caída de la actividad, Schlumberger y Halliburton lanzaron un programa de retiros voluntarios. Cuál es la negociación con las petroleras.
Escuchar este artículo ahora

Schlumberger, la mayor empresa de servicios petroleros del planeta, abrió ayer un retiro voluntario para sus empleados en la Argentina —con la chance de duplicar la indemnización correspondiente por antigüedad, tal como marca el decreto 34/19 firmado en diciembre por el presidente Alberto Fernández— y, al mismo tiempo, puso en marcha un esquema de flexibilización para reducir, de forma consensuada, hasta un 50% de los salarios como moneda de cambios de acortar la jornada laboral.

“Ha habido dos eventos imprevistos que están afectando negativamente la perspectiva de actividad global de Schlumberger: el brote de COVID-19 y la disminución del precio del petróleo que es de público conocimiento. Estos dos eventos han aumentado los efectos de la significativa recesión que nuestro negocio ya enfrentaba. Desde la Gerencia se les ha estado comunicando todas las medidas implementadas en respuesta a la situación COVID-19. Ahora tendremos que tomar medidas adicionales para proteger a nuestra empresa”, inicia el correo electrónico recibido ayer por todos los empleados de Schlumberger, que en EE.UU. ya redujo un 40% su nómina de personal y a los trabajadores que pasaron el recorte les redujo un 25% la remuneración y estableció un régimen de suspensión de una semana por cada mes. Halliburton, la segunda en el ranking, prevé avanzar en esa misma dirección en las próximas horas.

El resto de los grandes proveedores de servicios —San Antonio, DLS, Baker Hughes, Weatherford y Pecom— enfrentan disyuntivas similares. Algunas pagaron en cuotas los salarios de marzo. Están intentado negociar con las petroleras una tarifa especial que les permita transitar la crisis sin perder sus activos. El alcance legal de los contratos entre productoras y proveedores difiere. La redacción de los textos no es la misma. Varía para cada petrolera. Algunos estipulan que, en casos de suspensión de actividades por fuerza mayor (como en esta pandemia), a las empresas de equipos torre (perforación, pulling y workover) no les corresponde remuneración alguna. Es lo que sucede, por ejemplo, en el caso de YPF, la mayor petrolera del mercado, que es controlada por el gobierno.

Su relación contractual con los proveedores de equipos —San Antonio Internacional, DLS, Petreven, Nabors y HyP, entre otros— estipula el pago de una tarifa cero en caso de fuerza mayor. Entre esas cinco empresas suman empleados directos por más de 10.000 personas. Otras petroleras contemplan una tarifa especial equivalente al 40% o 50% de lo que venían cobrando hasta ahora. Pese a esas divergencias, se espera que productores y proveedores avancen en una negociación común con los sindicatos en busca de alternativas para defender la continuidad de la mayor cantidad posible de puestos de trabajo. No será fácil. Las empresas petroleras empezaron a negociar ayer con los gremios la implementación de un programa de contingencia que incluye suspensiones. En el mediodía de hoy, empresas nucleadas en la Ceope, la cámara de servicios petroleros, mantenían una teleconferencia con PyMEs petroleras de Neuquén para compartir un diagnóstico del escenario actual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 04/02/2025
La petrolera bajo control estatal le cederá las áreas que estaba operando en la provincia a la empresa provincial estatal Fomicruz. Además, junto con la gobernación de Santa Cruz diseñará un programa de saneamiento ambiental.
# 
| 03/29/2025
El presidente y CEO de YPF detalló en el Vaca Muerta Insights 2025 los proyectos que la compañía tiene por delante. Aseguró que la compañía va a llegar a producir 200 mil barriles para fin de este año y que el segundo semestre terminará de salir de los campos maduros. Insistió con que las empresas de servicio tienen que bajar sus costos y dijo que el presidente Milei es clave para abrir nuevos mercados: “Las camisetas de Messi no venden gas y Milei sí”
| 03/21/2025
El acuerdo implica la adquisición por parte de CGC del 49% de participación en el bloque Aguada del Chañar, en Vaca Muerta. CGC e YPF habían iniciado su alianza estratégica en shale en 2023 con la exploración de Palermo Aike.
| 03/19/2025
El presidente y CEO de YPF cuestionó las tarifas que cobran las compañías de servicios especiales en Vaca Muerta. «Decidimos patear el tablero, ya le dijimos a todas los prestadores de servicio que tienen que ponerse a la altura de las circunstancias», disparó Marín.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS