˖   
Descongelamiento “solidario” de tarifas
Un antecedente difícil y una diferencia clave
17 de febrero
2020
17 febrero 2020
La intención es segmentar a partir de la información que ofrece el Sintys y las bases de Anses y de AFIP. Incluso se evalúa recortar subsidios en determinadas zonas geográficas. La experiencia kirchnerista de 2011.
Escuchar este artículo ahora

El “descongelamiento solidario” de tarifas en el que trabaja un sector del gobierno busca poner el foco en la población de mayor poder adquisitivo, segmentando a partir de la información que ofrece el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (Sintys) y las bases de Anses y de AFIP. Incluso se evalúa recortar subsidios en determinadas zonas geográficas. El plan tiene similitudes con lo que hizo el kirchnerismo en 2011, pero el contexto obliga a no quedarse a mitad de camino.

Todavía no está decidido cuál sería la línea de corte, pero hay consenso en que hay una porción de los usuarios, cercana al 30 por ciento, está en condiciones de afrontar un aumento de tarifas.

Las empresas le adelantaron al gobierno que pueden llevar adelante esa segmentación, pero lo que falta es lograr consenso al interior del propio gobierno para avanzar en esa dirección. Son muchos los dirigentes que insisten con que las eléctricas y gasíferas estuvieron entre las grandes ganadoras del macrismo y ahora les toca esperar. Sin embargo, a diferencia del período kirchnerista de 2003-2015, no hay recursos con el que solventar ese congelamiento.

La experiencia kirchnerista

La segmentación de tarifas remite al intento que realizó el kirchnerismo en 2011 para salir del congelamiento tarifario que se arrastraba desde hace diez años. El primer capítulo en la eliminación de subsidios se anunció el 2 de noviembre de ese año. El entonces ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y su par de Economía, Amado Boudou, comunicaron ese día la quita de subvenciones a bancos, aeropuertos, financieras, compañías de seguros, casinos, empresas de telefonía móvil y actividades extractivas, como los hidrocarburos y la minería. 

Apenas dos semanas después, el 16 de noviembre, se produjo un segundo anuncio que involucró a otras grandes empresas y usuarios residenciales. El recorte de los subsidios alcanzó a los usuarios de Barrio Parque y Puerto Madero, en la Ciudad de Buenos Aires, y a todos los countries del país. También se habilitó entonces una opción para los usuarios que estuviesen dispuestos a renunciar voluntariamente al beneficio.

El 2 de diciembre de ese mismo año se amplió la quita directa de subsidios a cinco nuevas zonas de alto poder adquisitivo de la Ciudad de Buenos Aires y tres del norte del conurbano bonaerense. En Capital Federal se sumaron Belgrano R, Corredor Libertador, Retiro-Plaza San Martín-Zona Kavanagh, Alto Recoleta y los lujosos edificios de Torres Catalinas, mientras que en Provincia se agregaron La Horqueta, Barrancas de San Isidro y Punta Chica (Victoria).

A su vez, el Gobierno eliminó los subsidios para las torres de lujo en determinadas zonas de los barrios de Núñez, Belgrano, Recoleta, Retiro y Palermo, donde el coeficiente de Alumbrado, Barrido y Limpieza está entre 1,50 y 2,00, el límite máximo de la Ciudad de Buenos Aires.

En total, unos 280 mil usuarios dejaron de percibir el subsidio, incluidos los 20 mil hogares que renunciaron al beneficio voluntariamente. Pese a haber avanzado de manera segmentada, los resultados finalmente no fueron los esperados. El gobierno no pudo evitar que los principales medios hablaran de tarifazo y terminó pagando un costo político alto al avanzar con esos aumentos. Debido a ello, luego decidió no profundizar esa línea de ajuste. Por lo tanto, el ahorro fiscal no fue tan significativo como se esperaba.

Ahora, en cambio, las cuentas públicas evidencian que no hay margen para continuar por un sendero de congelamiento. El gobierno se encuentra en una situación difícil, con escasos recursos disponibles, y si el congelamiento no puede ser acompañado por crecientes subsidios públicos la consecuencia inmediata será una caída en la producción de hidrocarburos y un empeoramiento acelerado en la calidad del servicio. Por lo tanto, quienes impulsan estas subas dentro del propio gobierno entienden que el costo político de seguir con el congelamiento podría terminar siendo más alto que el de intentar una salida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/11/2025
Se trata de una plataforma digital que centraliza y facilita el acceso a estadísticas y datos energéticos para impulsar la toma de decisiones, la investigación y el desarrollo sostenible en la provincia de Buenos Aires. Ofrece datos en tiempo real sobre demanda eléctrica, oferta de energía, consumo por sector, energías renovables, emisiones de GEI y uso de combustibles, además de mapas, balances históricos y un simulador de facturación para usuarios residenciales. También incluye información normativa y herramientas para el análisis técnico y académico.
| 08/05/2025
Durante el AmCham Energy Summit, el viceministro de Energía y Minería, advirtió que, aunque se esperaba un aumento significativo del superávit de la balanza comercial energética por el crecimiento en la producción, la baja en los precios del petróleo podría limitarlo a un 10% por encima del registrado durante el año pasado. A su vez, destacó el avance para impulsar obras para ampliar la capacidad eléctrica, sin embargo, explicó que sus efectos se verán recién en tres años. También habló sobre los recientes cortes de gas, los planes de concesión del Gasoducto Perito Moreno y de centrales hidroeléctricas y afirmó que el RIGI está acelerando inversiones clave en petróleo, renovables y minería.
| 08/05/2025
El regulador energético británico Ofgem propuso nuevas formas de cubrir el costo de las inversiones en infraestructura que son necesarias para transicionar a renovables. Una alternativa es definir el cargo fijo en las boletas de gas y de luz según los ingresos y la riqueza de los usuarios. El Reino Unido necesitaría solo en transmisión eléctrica inversiones por 80.000 millones de libras hasta el 2031.
| 06/02/2025
Marín anunció que YPF bajará los precios de los combustibles durante la madrugada en estaciones de servicio. La medida se complementará con el autodespacho. «Sabemos que a las 3 AM no se compra mucha nafta. Por eso vamos a bajar los costos fijos a la noche porque perdemos plata. Hicimos los cálculos en casi todas las estaciones de servicio y vamos a bajar los costos de las naftas en esas horas y vamos a poner autoservicio”, aseguró el ejecutivo. Además, confirmó que buscarán vender el histórico yacimiento Manantiales Behr en Chubut para enfocarse en Vaca Muerta y anticipó futuras inversiones en energía nuclear.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS