Demora en los nombramientos
¿Cuáles son los organismos de energía donde aún no se designaron autoridades?
26 de febrero
2020
26 febrero 2020
La lista incluye a los entes reguladores de la electricidad y el gas, la petrolera estatal IEASA, CAMMESA, el Ente Binacional Yacyretá, la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Autoridad Regulatoria Nuclear.
Escuchar este artículo ahora

A dos meses y medio de haber asumido, el gobierno todavía demora el nombramiento en una serie de organismos clave del área energética, como el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), la petrolera Integración Energética S.A. (IEASA), la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa), el Ente Binacional Yacyretá (EBY), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN)

  • ENRE y ENARGAS. La ley de Solidaridad Social 27.541, sancionada a fines de diciembre, facultó al Poder Ejecutivo en su artículo 6 a intervenir estos dos entes reguladores. A su vez, en el artículo 7 suspendió la aplicación de lo dispuesto en la ley 27.467, manteniendo la competencia del ENRE en lo que refiere a la regulación del Edenor y Edesur. Sin embargo, desde entonces no se avanzó con la intervención. El ENRE permanece acéfalo desde fines de enero luego de la renuncia de Andrés Chambouleyron, mientras que en el Enargas continúa Mauricio Roitman, quien fue nombrado por concurso, pero sabe que la intención oficial es desplazarlo de su cargo. Ambos organismos son claves para poder avanzar con la revisión de las tarifas de cara al descongelamiento de precios previsto para fines de junio, pero por ahora es poco lo que se ha podido hacer a raíz de esta situación. Además, el ENRE deberá lidiar con el traspaso frustrado de Edenor y Edesur a las provincias y el mantenimiento de los subsidios que esa decisión implica. EconoJournal publicó que el principal candidato para presidir el ENRE es el sociológico Federico Basualdo, quien ya se desempeñó como vocal en el organismo durante la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, mientras que en el Enargas desde hace aproximadamente un mes asoma como candidato el bioquímico Federico Bernal, quien sería acompañado por Antonio Pronsato, quien ya trabajó en el organismo durante el kirchnerismo, pero el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas resiste ambos nombramientos.
  • IEASA. Una parálisis similar sufre la petrolera estatal IEASA, encargada de realizar las compras de gas y de negociar el contrato con Bolivia. La compañía también está acéfala porque su presidenta Claudia Mundo se fue a trabajar en diciembre al Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, mientras que su vicepresidente Alejandro Fontán Balestra a fin de año se incorporó a Mercado Libre. De este modo, solo quedaron dos de los cuatro directores, pero sin ningún poder de decisión real. El organismo convocó tres veces a asamblea para nombrar autoridades, pero las diferencias internas frustraron las nuevas designaciones. La última asamblea fue el lunes de la semana pasada y se decidió pasar a un cuarto intermedio por 30 días.
  • CAMMESA. Se avanzó con la designación de Esteban Kiper como gerente general, pero a principios de febrero estaba previsto nombrarlo también como vicepresidente, máxima autoridad de la empresa, pero por falta de consenso se postergó la definición. En este caso, Kiper comanda la compañía que se ocupa de la administración de todos los despachos del sistema, pero aún no logró consolidarse en la firma.
  • Ente Binacional Yacyretá. La EBY es otro de los organismos donde no hubo cambio de fichas. La plana mayor designada por el macrismo continúa al frente de la empresa e incluso tomó decisiones que son claves, como la decisión de pagarle un primer anticipo a la alemana Voith para que comience con la obra de la central Aña Cúa, pese a que la firma mendocina Impsa se presentó en diciembre a la Justicia para frenar la obra porque impugna el resultado de la licitación que concretó el macrismo.  
  • CNEA y ARN. En el sector nuclear también falta completar casilleros. Se avanzó con la conformación del directorio de la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina, pero las autoridades designadas por Mauricio Macri continúan en la Comisión Nacional de Energía Atómica, el organismo está llevando adelante la construcción del reactor pequeño reactor modular CAREM. A su vez, en un lugar sensible como la Autoridad Regulatoria Nuclear todavía no se nombraron nuevas autoridades por las diferencias internas al momento de consensuar un candidato.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/31/2025
Se trata de un contrato en firme para cubrir parte de la demanda prevista para mañana jueves que se concretó en el mercado spot a U$S 7,5 por millón de BTU. En la industria se destaca que si bien el volumen no es significativo puede marcar tendencia para los próximos días.
| 07/31/2025
El Enargas realizó la audiencia pública para otorgar las prórrogas de las licencia solicitadas por Distribuidora Gas Cuyana, Distribuidora Gas del Centro y Naturgy Ban. Las tres compañías abastecen a 3,9 millones de usuarios de un total de 9,3 millones en todo el país. Son las distribuidoras que surgieron con la privatización de 1992 de la empresa Gas del Estado. Las licencias actuales son por 35 años y vencen el 28 de diciembre de 2027.
| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
| 07/16/2025
El ente regulador puso al día el Reglamento para el Almacenaje de Gas Natural, un renovado marco normativo para el GNL y GNC de pequeña escala. La medida facilita la operatoria de estaciones de servicio, abastecimiento a industrias, localidades aisladas y generadoras eléctricas, entre otros posibles usuarios. El ente prevé encarar un procedimiento similar para las instalaciones de GNL offshore para exportación, pera ya atado a la normativa internacional vigente.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS