Por falta de recursos del Tesoro
La deuda del Estado con el sector eléctrico ya asciende a $ 71.600 millones
31 de enero
2020
31 enero 2020
La cifra corresponde a las transacciones de noviembre, que vencieron a principios de enero. El rojo con los privados suma 41.221 millones y el resto es deuda con la estatal IEASA por la importación de combustibles.
Escuchar este artículo ahora

La deuda del Estado Nacional con los agentes privados por la generación de energía correspondiente a noviembre asciende a 41.221 millones de pesos. CAMMESA tenía hasta el 10 de enero para cancelar esa cuenta porque el plazo de pago habitual son unos 45 días, pero debido a la falta recursos del Tesoro la boleta quedó sin saldar. A esa cifra se le suman otros 30.400 millones de pesos que se le debe a la estatal IEASA por la importación de combustibles. Por lo tanto, la deuda total trepa a 71.600 millones y en los primeros días de febrero vence la factura de diciembre. A su vez, se espera que el rojo siga creciendo por el congelamiento tarifario.

Los 41.221 millones que se les debe a los agentes privados por las transacciones económicas de noviembre se distribuyen del siguiente modo:

  • 31.800 millones es deuda con los generadores eléctricos
  • 2357 millones es deuda con proveedores de gas
  • 1934 millones es deuda con transportistas de electricidad
  • 3400 millones es deuda con fondos de garantía, fundamentalmente el Foder, destinado a financiar energías renovables
  • 1504 millones son servicios de deuda del Foninvemem, correspondientes al repago de los pasivos contraídos para la construcción de las centrales Ensenada Barragán, Timbúes y Manuel Belgrano.

Negociación con los privados

El tema de la deuda surgió en alguna de las reuniones que el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, mantuvo con los generadores. Desde el sector privado se mostraron dispuestos a recibir algún pagaré por esa deuda a cambio de que el gobierno desista de su idea de ajustar la resolución 1/2019, correspondiente al dinero que le paga a las empresas por la electricidad que generan con máquinas viejas, en su mayoría ya amortizadas, que no cuentan con un contrato con Cammesa. Algunas generadoras prefieren esa alternativa porque de los dos modos verían ajustada su caja, pero la primera opción no les impactaría en el balance y les permitiría seguir financiando sus inversiones con crédito bancario.

Del lado oficial no están convencidos sobre esa alternativa porque modificar la resolución 1/2019 implica una ajuste en los gastos que realiza el Estado Nacional, mientras que la otra opción evita que se tenga que realizar la erogación ahora, pero es deuda que emite el Poder Ejecutivo y que en algún momento habrá que pagar. A su vez, no todas las generadoras adhieren a que les entreguen esos pagarés sin fecha de vencimiento porque no están tan expuestas al potencial ajuste de la resolución 1/2019 y, en cambio, temen que si les otorgan papeles por la nueva deuda eso termine en un nuevo Foninvemen, un fideicomiso que se conformó en 2005 con acreencias de los generadores privados, aportes del Tesoro y financiamiento de la Anses para destinarlo a la construcción de centrales eléctricas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/01/2025
La gobernación de Entre Ríos actualizó el monto de la guía minera, un viejo tributo que grava el transporte de arena para distintos usos, entre ellos el hidrocarburífero; lo que generó malestar entre las petroleras que compran arena para fracturar pozos en Vaca Muerta. Desde la provincia explican que el impuesto se encontraba congelado desde hace años.
| 09/26/2025
El programa apunta a reducir de manera voluntaria y remunerada el consumo de los grandes usuarios durante días hábiles de temperaturas extremas de verano e invierno. Para esto, el gobierno prevé un incentivo económico para las industrias que se adhieran de 1000 US$/MW-mes. Fuentes del sector indicaron a EconoJournal que el gobierno prevé contar con alrededor de 500 MW que dejen de consumir las industrias durante los picos de consumo del próximo verano.
| 09/22/2025
La escalada del dólar, que el viernes cerró en $ 1515, obligará a los productores de gas a asumir un importante costo financiero por el gas producido en el trimestre junio-agosto, el más relevante del año para las petroleras. El precio del gas entregado a los hogares en junio se pesificó al valor del tipo de cambio del último día de ese mes (1215 pesos), un 20% menos que el valor actual. Arbitraje contra Enarsa por intereses impagos.
| 09/18/2025
El artículo 74 del proyecto de Presupuesto habilita a la Secretaría de Energía a determinar los activos regulatorios en favor de Edenor y Edesur, a fin de que parte de ese dinero se utilice para cancelar deudas de las distribuidoras con Cammesa. Si bien la redacción de la norma incluye también a las empresas eléctricas del interior, el mecanismo de compensación se circunscribirá a las dos distribuidoras del AMBA. El trasfondo judicial de la medida.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS