˖   
Se desempeña como ministro de Minería de San Juan
El sanjuanino Alberto Hensel será el nuevo secretario de Minería de Nación
7 de diciembre
2019
07 diciembre 2019
Alberto Fernández lo eligió para que encabece el área minera bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Productivo. Así lo confirmó Hensel a EconoJournal, y dijo que este lunes viajará a Buenos Aires para reunirse con Matías Kulfas.
Escuchar este artículo ahora

Horas después de la presentación formal de su nuevo gabinete de ministros, el presidente electo Alberto Fernández llamó al gobernador de San Juan, Sergio Uñac, para trasmitirle su decisión de incorporar al actual ministro de Minería Provincial y diputado provincial electo, Alberto Hensel, al equipo para encabezar la secretaría de Minería de la Nación. Así lo confirmó Hensel a EconoJournal: “El lunes viajo a Buenos Aires para reunirme con Matías Kulfas”, aseguró.

Las conversaciones con el presidente electo sobre la posible y hoy confirmada designación de Hensel como autoridad minera nacional fueron iniciadas por Uñac desde la arrasadora diferencia cosechada por el Frente de Todos en las PASO. Tras ratificarse la elección de Alberto Fernández en octubre, se desató una fuerte interna entre los referentes mineros del Partido Justicialista, aunque Hensel se mantuvo fuera de las discusiones y se autodefinió como técnico.

La semana pasada, Hensel dialogó con este medio y marcó su postura frente a la continuidad de las retenciones para el sector anticipada por el futuro mandatario y señaló que otro de los temas prioritarios a resolver es la ley de glaciares.  Reproducimos a continuación algunas de sus definiciones:

  • “Acuerdo con que todos los sectores van a tener que hacer un esfuerzo para la Argentina que se viene,  pero el gran desafío es encontrar el equilibrio que no termine matando la inversión o futuros proyectos”.
  • “Tomo las definiciones de Matías Kulfas, que cuando estuvo en San Juan dijo que no se puede desde el punto de vista tributario aplicar reglas generales a quienes no son iguales. Coincido en lo personal con esa visión. Si un proyecto minero tiene un 15% de tasa de retorno y se le aplican retenciones del 9% o del 10%, cualquier inversor prefiere darle otro destino a su recurso y no orientarlo al desarrollo de la actividad minera”.
  • “Después tenemos otros desafíos con lo externo, la gran deuda que se ha adquirido y con la que nunca estuvimos de acuerdo, pero la Argentina va a tener que cumplir sus compromisos. Todo lo que tenga que ver con poner en marcha el aparato productivo del país va a ser central”.
  • “En el corto plazo, creo que hay que encontrar una solución a la ley de glaciares porque genera mucha incertidumbre en el sector. Este tipo de normas se deben basar en conocimientos científicos y me parece en el caso particular de la Ley de glaciares en algún aspecto se ha desviado de eso. Creo que va a haber voluntad política para resolver estos problemas”.
  • “La ley de glaciares es no es una ley de presupuestos mínimos, sino de presupuestos máximos porque prohíbe varias actividades y no solo la minería, aún en el ambiente periglacial. Allí hay que esclarecer los conceptos y respetar el espíritu de la norma que es la protección de los glaciares como reserva hídrica estratégica”. 
  • “Todos coincidimos en que no se puede hacer minería en los glaciares, es decir un cuerpo de hielo perenne. Hay grandes extensiones de territorio en nuestra cordillera donde no hay glaciares pero sí puede ser considerado ambiente periglaciar, entonces la pregunta es qué es lo que tenemos que proteger”.

0 Responses

  1. Comparto sj criterio cuamdo se saco las retenciones al sector no ingreso un solo peso si abra que dimensiinar el porcentaje. Yo trabaje 42 en una minera y la gestion Macri empero su rentabilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/05/2025
La minera Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo para que se encargue de llevar adelante los proyectos mineros de cobre, oro y plata que tiene en las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy. De este modo, la empresa junior Aldebaran podrá enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan, donde tiene un acuerdo de desarrollo con el gigante minero mundial Río Tinto.
| 08/31/2025
En diálogo con EconoJournal, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz cuestionó al gobierno nacional por la falta de políticas sectoriales dirigidas a promover la actividad hidrocarburífera en yacimientos maduros. Explicó cuál es el proceso para aprobar la iniciativa privada de un grupo de empresas para explotar las áreas que dejó YPF y respondió a los cuestionamientos ante la posibilidad de que un director puesto por Vidal en la petrolera bajo control estatal se quede con una de esas áreas. También detalló los planes para apuntalar la minería tras un año y medio de marchas y contramarchas.
| 08/28/2025
Santa Cruz es la provincia que más minerales exporta, pero ha ido perdiendo peso por la falta de nuevos proyectos. “Acá lo que falta es valor agregado. A nivel provincial somos responsables y creemos fielmente en el desarrollo de esta actividad, pero necesitamos que los trabajadores que desarrollan esta actividad vivan en Santa Cruz», aseguró el mandatario. A su vez, adelantó que desde la gobernación impulsan un nuevo proyecto de Promoción Industrial dentro de una estrategia de diversificación productiva.
| 08/27/2025
La minera está realizando la quinta etapa de perforación exploratoria en el proyecto ubicado en la provincia de Salta, que es uno de los desarrollos exploratorios más relevantes de oro y plata de la Argentina. “Estos resultados refuerzan el potencial de crecimiento continuo y destacan a Oculto Este como un área clave en el programa de exploración actual de Diablillos”, informó la compañía.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS