El gobierno no renegociaría contratos PPA firmados con Cammesa
Con dos medidas apuntan a reducir el costo de generación en US$ 500 millones
19 de diciembre
2019
19 diciembre 2019
Cammesa volvería a centralizar la compra de combustibles para centrales térmicas. Además, ajustarán la remuneración que perciben las empresas que producen electricidad en máquinas viejas.
Escuchar este artículo ahora

La discusión de la Ley de emergencia económica —bautizada por el gobierno como de Solidaridad Social y Reactivación Económica— posicionó dos temas en la agenda energética: el congelamiento por hasta 180 días de las tarifas de gas y electricidad y el establecimiento de un nuevo esquema de retenciones a la exportación de crudo. Fueron medidas definidas por el gabinete económico. Y no por la Secretaría de Energía, la dependencia que tiene a su cargo el manejo del sector. La conformación del área viene demorada. Sergio Lanziani, el titular de la cartera, regresa hoy al país desde EE.UU. y aún no fue designado oficialmente. Tampoco ninguno de sus colaboradores, que están en funciones, pero sin firma. 

Sin embargo, pese a esa endebles, los funcionarios del área están empezando a definir las primeras medidas que se oficializarán en los próximos días. En el segmento de generación eléctrica —el que canaliza la mayor cantidad del dinero que gasta el Estado en materia de subsidios—, funcionarios de la cartera están haciendo números para avanzar con dos medidas concretas: el ajuste a la baja de la remuneración que perciben las empresas que controlan centrales ‘viejas’ de producción de energía y la recentralización en cabeza de Cammesa de la compra del combustible que consumen las usinas termoeléctricas. Con esas dos disposiciones se espera reducir el costo del segmento en unos US$ 500 millones en 2020, según estimaciones iniciales a las que accedió EconoJournal.  

En los hechos, son dos decisiones que los privados esperan, casi que descuentan. Por otro lado, un ala del equipo energético cercana al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, considera que no es conveniente renegociar los contratos de compra de energía (PPA, por sus siglas en inglés) firmados por Cammesa durante la gestión anterior. Son cerca de 300 contratos termoeléctricos (resolución 21 y 287, que se suman a otros anteriores como el Foninvemem y la resolución 220) y de energías renovables (RenovAr y Mater) que no serían revisados como había trascendido inicialmente. Al menos, no durante los primeros meses de la gestión. “Abriría un conflicto con empresas y fondos de inversión con un beneficio moderado en cuanto a la reducción de costos”, señaló un funcionario bajo reserva de nombre. Aún así, la decisión final sobre el tema no está tomada y dentro de la Secretaría de Energía existen distintas visiones al respecto. 

Recentralización 

Lo que sí está prácticamente definido es que Cammesa, la compañía mixta que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), volverá a centralizar la compra de combustibles para las centrales térmicas. A fines de 2018, el ex secretario Javier Iguacel autorizó a las empresas generadoras —Pampa Energía Central Puerto, Enel y AES, entre otras— a adquirir por su propia cuenta el gas que queman en sus plantas. La autorización apuntó a bajar el precio del combustible con la premisa que los privados podrían aprovechar mejor las ventanas comerciales del mercado de gas. Eso ocurrió. Las generadoras pudieron conseguir gas más barato durante los meses de calor. Sin embargo, eso no redundó en una baja del costo del sistema porque el Estado siguió tomando como referencia el precio del gas establecido en las subastas realizadas por Cammesa. En la práctica, en los últimos meses los generadores consiguieron gas a US$ 1,80 por millón de BTU pero el Estado les terminó remunerando un Costo Variables de Producción (CVP) como si generaran con un gas de 2,70 dólares. Funcionarios de Energía calculan ese esquema les terminó redituando a las empresas en ingresos adicionales por US$ 300 millones durante 2019. Por eso, la intención es que Cammesa vuelva a recuperar la compra centralizada de combustible. Estiman que, de esa manera, el Estado podría ahorrar entre 100 y 150 millones en 2020 y  su vez, reconocer un precio de gas un poco más competitivo a los productores para no dilapidar la señal a la inversión en el upstream de gas. 

Menos potencia vieja

La otra medida que está en estudio es ajustar la remuneración que perciben las empresas que producen electricidad en máquinas viejas —la mayoría ya amortizadas— que no cuentan con un contrato con Cammesa. La remuneración de esas centrales —que cubren casi el 60% de la demanda de energía del país— está especificada en la resolución 1/2019 de la Secretaría de Mercado Eléctrico. Las empresas perciben un ingreso fijo por potencia disponible y otro variable por la energía generada. Los valores están expresados en dólares. Sin contar el precio de los combustibles, la resolución 1 le cuesta al Estado unos U$S 1300 millones por año (900 millones a las plantas térmicas y 400 a las hidroeléctricas). La idea con la que trabajan en Energía —los equipos técnicos están haciendo los números finos para poder proyectar el costo en 2020— es pesificar la resolución y ajustar cerca de un 20% el costo real del sistema. La intención es que la remuneración de las centrales viejas no demanda una erogación superior a los US$ 900 millones. 

Con la recentralización de la compra de combustibles y el ajuste de la resolución 1 se podría lograr una reducción del costo de generación en unos US$ 500 millones en 2020”, explicó una de las fuentes consultadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/26/2025
El programa apunta a reducir de manera voluntaria y remunerada el consumo de los grandes usuarios durante días hábiles de temperaturas extremas de verano e invierno. Para esto, el gobierno prevé un incentivo económico para las industrias que se adhieran de 1000 US$/MW-mes. Fuentes del sector indicaron a EconoJournal que el gobierno prevé contar con alrededor de 500 MW que dejen de consumir las industrias durante los picos de consumo del próximo verano.
| 09/22/2025
La escalada del dólar, que el viernes cerró en $ 1515, obligará a los productores de gas a asumir un importante costo financiero por el gas producido en el trimestre junio-agosto, el más relevante del año para las petroleras. El precio del gas entregado a los hogares en junio se pesificó al valor del tipo de cambio del último día de ese mes (1215 pesos), un 20% menos que el valor actual. Arbitraje contra Enarsa por intereses impagos.
| 09/18/2025
El artículo 74 del proyecto de Presupuesto habilita a la Secretaría de Energía a determinar los activos regulatorios en favor de Edenor y Edesur, a fin de que parte de ese dinero se utilice para cancelar deudas de las distribuidoras con Cammesa. Si bien la redacción de la norma incluye también a las empresas eléctricas del interior, el mecanismo de compensación se circunscribirá a las dos distribuidoras del AMBA. El trasfondo judicial de la medida.
| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS