Gasoducto de la Cuenca Neuquina para el AMBA
El gobierno descarta el programa de Reemplazo de Importaciones de Gas
6 de junio
2019
06 junio 2019
La decisión se tomó luego de que las petroleras advirtieron que el esquema de repago no era suficiente para garantizar la rentabilidad de las nuevas inversiones necesarias para incrementar la producción de gas en el nivel requerido. Ahora CAMMESA saldrá a licitar la compra de gas.
Escuchar este artículo ahora

La secretaria de Energía decidió que no llevará adelante el programa de Reemplazo de Importaciones de Gas (RIG) que había presentado en marzo con la intención de incentivar la producción de gas desde la Cuenca Neuquina para garantizar la oferta del hidrocarburo a ser transportado con el gasoducto troncal que se busca construir desde Neuquén. La decisión se tomó luego de que las petroleras evaluaran negativamente la propuesta puesta a consideración a través de una consulta pública. En su reemplazo, la cartera que dirige Gustavo Lopetegui avanzará con un esquema en el que Cammesa funcionará como off-taker de última instancia.

El proyecto de RIG

El RIG tenía por objeto la sustitución del abastecimiento de gas natural licuado (GNL) importado durante los períodos invernales por gas natural de producción local, utilizando para tal fin parte de la capacidad que está previsto sumar a partir de la ampliación red de transporte de la cuenca Neuquina hasta los centros de consumo del Área Metropolitana de Buenos Aires y el Litoral.

La intención oficial era garantizarles a las productoras un precio competitivo atado a la cotización del GNL. De ese modo, en lugar de gastar dólares para importar gas por barco durante los cuatro o cinco meses de frío, se privilegiaba el desembolso en el mercado interno de pesos equivalentes a la divisa norteamericana para incentivar la producción de gas. Además, de ese modo se garantizaría una oferta de entre 20 y 30 millones de metros cúbicos de gas por día necesaria para impulsar la construcción del gasoducto destinado a proveer gas al AMBA.

Según lo establecido en las bases y condiciones difundidas en marzo, se iba a implementar un concurso de precios para el período invernal por volúmenes de gas de producción local en condición firme para IEASA con origen en la cuenca Neuquina, contratados para su entrega en el AMBA y/o Litoral y en uso de la capacidad de transporte adicional a adjudicar en el marco de lo establecido por la resolución SGE 82/2019 que convocó a la presentación de manifestaciones de interés para la construcción de un nuevo gasoducto o la ampliación significativa de la capacidad de transporte existente.

Menos GNL

Las importaciones de GNL durante 2017 fueron de 4.471 MMm3 a un precio promedio ponderado de 7,2 USD/MMBTU, mientras que en 2018 se redujeron a 3.567 MMm3 con un precio promedio ponderado de abastecimiento de 8,9 USD/MMBTU, gracias a la mayor disponibilidad de gas local. El objetivo oficial era tomar los precios del GNL como referencia para incentivar la producción local, pero obtener un valor menor capaz de provocar un ahorro en el costo del sistema (sin impuestos) de 315 millones de dólares. Adicionalmente, para participar del concurso de precios, las petroleras deberían registrar un incremento de la producción origen de la oferta, respecto del período invernal 2018 de al menos 4%.

Resistencia petrolera

Finalmente esa opción fue dejada de lado porque las petroleras le advirtieron al gobierno que el esquema de repago no era suficiente para garantizar la rentabilidad de las nuevas inversiones necesarias para incrementar la producción de gas en el nivel requerido. A raíz de ello, ahora CAMMESA saldrá a licitar la compra de gas sin que las petroleras tengan que comprometerse a desarrollar una determinada producción en sus respectivos campos.

0 Responses

  1. Es decir que se opta por comprar a 8,9 USD/MMBTU y pagar fletes marítimos en lugar de invertir para extraer o cosechar el recurso natural y transportarlo por vía terrestre? Un poco más y terminamos quejándonos de tener recursos naturales ociosos. Como me gustaría ver la planilla de Excel de esos números…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/16/2025
El director de GNL y Gas en Europa de la consultora Wood Mackenzie dialogó en la feria Gastech con EconoJournal sobre el mercado global de GNL. Marzec Manser puntualizó cuál será el diferencial para los proyectos de GNL en la Argentina y otros países por fuera de EE.UU. y Qatar.
| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 09/01/2025
En la última emisión de Dínamo referentes del sector como Daniel Ridelener, Nicolás Arceo, Juan José Aranguren y Gustavo Lopetegui debatieron sobre los desafíos y oportunidades del sistema energético argentino. El eje central fue la posibilidad de exportar gas de Vaca Muerta a Brasil mediante nueva infraestructura. El debate también abordó la necesidad de garantizar rentabilidad en un escenario de producción creciente, las limitaciones del mercado eléctrico local y los problemas de picos de demanda.
| 08/27/2025
El Palacio de Hacienda elevó a 6,80% el recargo que abonan los usuarios sobre el precio del gas en las facturas para financiar el Régimen de Zona Fría, el esquema de descuentos que abarca a la mitad de los usuarios del país. Como el régimen no se autofinancia, el Tesoro Nacional tiene que realizar cada vez más aportes. La medida del ministerio a cargo de Luis Caputo apunta a reducir esos desembolsos. Es el quinto aumento del recargo en lo que va del año.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS