Por Ing. Roberto S. Carnicer
El despegue de Vaca Muerta y los nuevos desafíos regulatorios
24 de mayo
2019
24 mayo 2019
Roberto S. Carnicer: Director de la Diplomatura en Ambiente, Energía, Minería e Hidrocarburos de la Facultad de Derecho. Director del Área de Energía, Oil & Gas de la Facultad de Ingeniería. Universidad Austral.
Escuchar este artículo ahora
Ing. Roberto S. Carnicer

En diciembre de 2018, la extracción no convencional de gas natural de Vaca Muerta representó el 36% de toda nuestra producción. Este dato y el excelente desempeño de la extracción shale durante 2018 permiten asegurar que los no convencionales son una realidad en Argentina. Y en vistas de estos resultados, diciembre de 2018 sería la punta del iceberg de la oferta futura

Dejando de lado la problemática de la Resolución 46/17 (incentivo a la producción no convencional) y su impacto en la evolución en el tiempo de este nuevo recurso, seguramente nadie puede considerar poco probable que en un horizonte de tres o cuatro años tengamos 40 o 50 MMm3/d adicionales promedio de producción de gas, con el objeto de cubrir nuestra demanda interna y perfilarnos como exportadores. ¿Estamos preparados para este desafío? 

La llegada de estos volúmenes requiere adecuar en parte la regulación existente a esta nueva problemática. 

El rol de los productores, dada la expectativa de obtener importantes volúmenes y de excelente calidad de líquidos en el gas de Vaca Muerta, ha empezado a cambiar. Algunos ya vislumbran intervenir en la cadena de valor de su producto primario: participando en el midstream (gasoductos de captación, concesiones de transporte) y/o en el downstream (procesamiento de gas, licuefacción, almacenamiento). 

«Argentina debe poner todos los medios a su alcance para exportar sus productos competitivos, empezando por los primarios»

Hoy, el marco regulatorio necesita recurrir a nuevos mecanismos que blinden y protejan los niveles de inversiones requeridos para transformar a Argentina en un importante exportador de gas natural.

Por ejemplo, en cuanto al transporte de gas, es deseable que los nuevos gasoductos que nacen de inversiones privadas para alentar el suministro a largo plazo y de exportación encuentren la solución más adecuada para concretar su realización. La Ley de Gas fue una extraordinaria y eficiente herramienta para la privatización de activos del Estado en forma de concesiones. Actualmente, el escenario que se nos presenta es de inversiones para activos nuevos. 

En la Ley de Gas están las limitaciones de la participación de un productor como controlante (art. 34), la exigencia de que el servicio de transporte sea abierto (Open Access) (art. 26) o que se regule la tarifa para la definición del costo del servicio de transporte (art. 27) en vez de un libre acuerdo entre partes. Una nueva concesión de transporte a desarrollarse con el objeto de viabilizar que la producción de gas llegue a la demanda, ya sea doméstica como de exportación, deberá tener mecanismos más atractivos para las inversiones que permitan la concreción de las obras lo más rápido y eficientemente posible. El hecho de ser activos nuevos y la potencialidad de producción son los motivos que permitirían justificar la liberación de estas inversiones del corset de algunas exigencias de la Ley de Gas.

En cuanto a la comercialización del servicio de licuefacción, no hay regulación asociada y así debería permanecer. Concretamente, hago una analogía con el funcionamiento comercial de una planta de procesamiento de gas natural. Algunas plantas se encontrarán en el yacimiento, otras en el hub de gasoductos recibiendo gas de distinta procedencia y en todas ellas se generarán diversos arreglos comerciales que irán desde la simple licuefacción hasta la licuefacción y comercialización del GNL, ya sea para el mercado nacional o internacional. Este servicio de fasón deberá ser libre entre las partes involucradas. El rol de las autoridades de aplicación deberá focalizarse en la auditoría de seguridad técnica del funcionamiento de estos servicios.

Actualmente las autoridades están analizando los nuevos desafíos regulatorios que Vaca Muerta trae consigo. Tanto las partes interesadas como las instituciones académicas y universitarias deben colaborar mediante sugerencias y opiniones, con el objeto de lograr regulaciones adaptables a las necesidades y oportunidades que presenta nuestro país. Un país que tiene recursos extraordinarios y necesita urgentemente ser exportador para mejorar su balanza comercial.×

0 Responses

  1. Considero importante que el Decreto 115/19 se amplíe al gas natural. Pero lo mas importante es resolver la cuestión de la intangibilidad de las exportaciones de gas. La no solidaridad entre productores, salvo en casos de FM, es el mejor incentivo para que ambos, exportadores y no exportadores, inviertan. Y una vez desarrollado el mercado de exportación, el Estado debe garantizar que el precio en el mercado interno se corresponde con el export parity. Finalmente, el desarrollo de los campos debe hacerse sin subsidios de precios.

  2. Vaca muerta es el futuro , pero de quién , de las multi nacionales o de una Argentina mejor , depende de nuestros políticos , desde un concejal hasta el presidente , esperemos nos respeten y hagan lo correcto … Lo harán…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/14/2025
La petrolera de Corporación América, que este año cerró un acuerdo con YPF para desembarcar en Vaca Muerta, mejoró sus resultados financieros durante el primer semestre del año. El EBITDA de la empresa que conduce Hugo Eurnekian ascendió a US$ 459,1 millones, un 32% por encima que en 2024, en tanto que su producción de petróleo se incrementó un 19% de forma interanual.
# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
# 
| 08/13/2025
Los sindicatos Camioneros de Neuquén y Río Negro lanzaron un paro por tiempo indeterminado ante el fracaso de las negociaciones con la compañía NRG que comercializa arena para hidrofractura en Vaca Muerta. Gendarmería llegó al lugar aunque desde los gremios comunicaron que no impiden el paso del tránsito.
| 08/12/2025
Directivos de las empresas de servicios petroleros de Vaca Muerta QM Equipment, Futura Hermanos y la Fecene, que representa a 600 proveedores neuquinos del sector energético, coincidieron en que la coyuntura actual requiere de mayores esfuerzos para reducir costos y ganar competitividad. También advirtieron sobre las dificultades para conseguir financiamiento.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS