Preocupación entre petroleras
Sorpresivo: se derrumbó el precio del gas en el mercado argentino
29 de abril
2019
29 abril 2019
Por la crisis y cuestiones estacionales, en abril se agudizó la sobreoferta de gas, lo que se tradujo en una marcada caída del precio del gas en el mercado spot. El hidrocarburo se comercializa por debajo de los 2 dólares, la mitad del precio promedio proyectado por la industria.
Escuchar este artículo ahora

Un combo formado por la mayor oferta del fluido, la recesión económica —que se evidenció en la baja de la demanda industrial— y la estacionalidad de índole climatológica (el consumo de abril suele ser moderado a la espera de las bajas temperaturas del invierno, que reactivan la demanda residencial) provocó un derrumbe del precio del gas en boca de pozo. Según relevó EconoJournal entre varios productores, el hidrocarburo se comercializó este mes por debajo de los 2 dólares por millón de BTU en el mercado spot.

“Para no cerrar producción, tuvimos que colocar 1,5 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) a US$ 1,90 por MMBTU”, admitieron desde una petrolera. La misma situación se repitió en al menos otras cuatro compañías, de acuerdo con la información consignada.

El ranking de mayores productores de gas es liderado por YPF, la petrolera controlada por el Estado, e integrado por la francesa Total, Pan American Energy (PAE), Wintershall, Tecpetrol, Pluspetrol y CGC, entre otras.  

“No sólo se firmaron contratos interrrumpibles por debajo de los 2 dólares. También se vendió gas con transporte en firme a ese precio. Es una sorpresa”, reconocieron desde otra petrolera. El precio comercializado en el mercado spot de gas es la mitad de los 4 dólares de precio promedio anual proyectado por empresas y consultores para 2019.

¿Estaba previsto en la hoja de ruta de las empresas? Si bien contemplaban una reducción del precio durante la segunda quincena de marzo y abril por cuestiones de temperatura (al no hacer calor ni frío en los centros urbanos, la demanda de gas cae), una baja tan pronunciada descolocó a las empresas.

“A la mayor producción de Vaca Muerta por parte de Tecpetrol se le sumó oferta de gas asociado a la producción de crudo, que por su carácter marginal puede ser comercializado a muy bajo volúmen. Eso paso, por ejemplo, con Enap Sipetrol en la cuenca Austral”, explicó el gerente comercial de una petrolera, que prefirió la reserva de nombre.

Perspectivas

¿Se mantendrá ese precio durante el resto del año? No, lo más probable es que una baja tan manifiesta de los precios se circunscriba al mes de abril. En mayo, cuando bajen las temperaturas en el área metropolitana, la demanda residencial de gas se incrementará, traccionando los precios de venta.

La fuerte baja del precio en el mercado spot descomprime la presión sobre las tarifas de gas.

¿Cuáles son los aspectos positivos de una baja tan marcada del precio del gas en boca de pozo? En la Secretaría de Energía explican que la retracción de los precios es funcional al objetivo de viabilizar el congelamiento de las tarifas domicialiarias del fluido durante lo que resta del año, en línea con las medidas de control de precios difundidas por el gobierno la semana pasada.

En todo caso, un menor precio del gas, por más que se trate de un fenómeno temporal acotado a uno o dos meses, descomprime la presión sobre el importe del gas que pagan los hogares.

También se benefician los grandes usuarios de gas, tanto industrias como generadoras de energía. Varios establecimientos industriales consiguieron este mes precios bajísimos del gas, que no se veían desde hace dos o tres años en el mercado local.

¿Cuál es la faceta negativa del proceso? Las petroleras advierten que la baja destruye la señal de precios necesario para garantizar la continuidad de la inversión en los campos de gas. Un precio en torno a los US$ 2 por MMBTU, alegan los privados, no es suficiente para repagar el desarrollo de nueva oferta de gas a tasas de retorno razonables. “Permitir que se destruya la señal de precios desembocará, inevitablemente, en un recorte de la inversión a corto y mediano plazo. A esta altura, parece obvio que los desembolsos en gas caerán este año con relación a 2018”, explicaron desde una petrolera con base en la cuenca Neuquina. “La spotización del mercado del gas va a ser perjudicial para la inversión”, añadió.

ETIQUETAS

0 Responses

  1. Nicolás:
    Algo me debo estar perdiendo… ¿por qué no se colocan los excedentes en el mercado de países limítrofes?
    Claramente la demanda del mercado interno está cubierta (por ello la competencia obliga a baja el precio)… ¡Vamos, vendan y traigan divisas!!
    Una vez que funciona el eje del libre mercado…

    Gracias!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/04/2025
La distribuidora que es controlada en un 70 % por YPF canceló toda su deuda financiera y parte de la comercial con un préstamo sindicado con dos bancos locales. Esto mejora su balance, le da solidez y la prepara para futuras inversiones.
| 09/01/2025
En la última emisión de Dínamo referentes del sector como Daniel Ridelener, Nicolás Arceo, Juan José Aranguren y Gustavo Lopetegui debatieron sobre los desafíos y oportunidades del sistema energético argentino. El eje central fue la posibilidad de exportar gas de Vaca Muerta a Brasil mediante nueva infraestructura. El debate también abordó la necesidad de garantizar rentabilidad en un escenario de producción creciente, las limitaciones del mercado eléctrico local y los problemas de picos de demanda.
| 08/31/2025
En diálogo con EconoJournal, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz cuestionó al gobierno nacional por la falta de políticas sectoriales dirigidas a promover la actividad hidrocarburífera en yacimientos maduros. Explicó cuál es el proceso para aprobar la iniciativa privada de un grupo de empresas para explotar las áreas que dejó YPF y respondió a los cuestionamientos ante la posibilidad de que un director puesto por Vidal en la petrolera bajo control estatal se quede con una de esas áreas. También detalló los planes para apuntalar la minería tras un año y medio de marchas y contramarchas.
| 08/27/2025
El Palacio de Hacienda elevó a 6,80% el recargo que abonan los usuarios sobre el precio del gas en las facturas para financiar el Régimen de Zona Fría, el esquema de descuentos que abarca a la mitad de los usuarios del país. Como el régimen no se autofinancia, el Tesoro Nacional tiene que realizar cada vez más aportes. La medida del ministerio a cargo de Luis Caputo apunta a reducir esos desembolsos. Es el quinto aumento del recargo en lo que va del año.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS