El BID financiaría una parte de la inversión
YPF o Techint, la divisoria de aguas por el nuevo gasoducto a Vaca Muerta
14 de marzo
2019
14 marzo 2019
La petrolera bajo control estatal negocia con TGS, de Mindlin y Sielecki, la presentación de un proyecto al que se sumarían más petroleras. Techint sigue adelante con un proyecto propio. Para el gobierno, lo ideal sería que se presente una sólo alternativa para facilitar la financiación de los US$ 800 millones.
Escuchar este artículo ahora

Houston (enviado especial). Se empiezan a dividir las aguas entre las empresas que participarán de la licitación para construir un nuevo gasoducto troncal desde la cuenca Neuquina, el proyecto más trascendente en la agenda del secretario de Energía, Gustavo Lopetegui.

El funcionario viajó esta semana a esta ciudad con esa iniciativa —clave para el desarrollo de Vaca Muerta— al tope de sus prioridades. En lo inmediato, su objetivo es acelerar un acuerdo con la OPIC, una agencia gubernamental de Estados Unidos, por unos US$ 200 millones. Ayer visitó la Casa Blanca y hoy se entrevistó con funcionarios norteamericanos en Washington con el tema en el orden del día. De la estructuración financiera del nuevo gasoducto, que en una primera etapa tendrá un costo de US$ 800 millones, participaría también el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según pudo saber EconoJournal de fuentes oficiales y allegados a YPF.

La petrolera bajo control estatal mantiene conversaciones con TGS —la transportadora de gas en poder de Pampa Energía, el holding que preside Marcelo Mindlin, pero donde también pesa la opinión de Marcelo Sielecki, que posee la participación minoritaria— para presentar un proyecto en conjunto.

Lopetegui presentóa empresarios petroleros el plan para ampliar el sistema de transporte de gas.

Los movimientos en la partitura petrolera anticipan un cambio de arpegio. En 2018, Techint, controlante de TGN y de Tecpetrol, había firmado un memorando de entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) con TGS para construir un gasoducto de 36 pulgadas de diámetro desde Neuquén hasta Salliqueló que luego se conectaría con San Nicolás. Pluspetrol, la tercera petrolera del mercado, tiene una opción firmada para acceder al 20% de la capacidad de transporte de ese caño. Pero ese proyecto hoy parece ser historia.

  • ¿Cuál es la estrategia de YPF?  

La mayor petrolera del mercado está en conversaciones con TGS para presentar una iniciativa conjunta. La empresa que preside Miguel Gutiérrez apunta a sumar a otros jugadores. Cuantos más, mejor, razonan. La intención es sumar a Pluspetrol, que en silencio está perforando con tres equipos de perforación en La Calera, su principal área en Vaca Muerta; Pan American Energy (PAE), la segunda petrolera del mercado, que hace lo propio con muy buenos resultados en el campo de shale gas Aguada Pichana Oeste (APO); y también a alguna major internacional como ExxonMobil.

  • ¿Qué quiere el gobierno?

Desde su óptica, lo ideal sería que las principales empresas conformen un pool para financiar un solo gran proyecto. La cuenta que hacen en Energía es sencilla. Habrá que ver si no demasiado optimista. Si la construcción del primer tramo de la nueva cañería (desde Neuquén a Salliqueló, a las afuera de Bahía Blanca) cuesta US$ 800 millones, y el Fondo de Garantía de Seguridad (FGS) de la Anses aporta US$ 400 millones y la OPIC o el BID financian otros US$ 200 millones, las empresas petroleras y transportistas deberían solventar sólo un remanente de US$ 200 millones. No parece una meta imposible si todos los actores están alineados, incluso en una Argentina con casi nulo acceso a los mercados financieros por la precariedad de los indicadores macroeconómicos.

  • ¿Qué hará Techint?

La gran duda por delante es qué hará Techint. En la industria petrolera descreen que el holding que lidera Paolo Rocca termine sumándose a un proyecto común con el resto de las petroleras. Un enviado de Tenaris que participó el lunes del almuerzo de Lopetegui con petroleros en esta ciudad le transmitió que Techint trabaja en el diseño de un proyecto propio con la transportista que controla, TGN, su petrolera (Tecpetrol) y la constructora Techint Ingeniería y Construcción.

Lopetegui conversó en Houston con Germán Cura, VP de Tenaris y hombre de confianza de Rocca.

“En definitiva, lo que está por verse es si se presentará un solo proyecto financiado por las principales productoras. O si, en cambio, YPF liderará uno y Techint, otro”, admitió el presidente de una petrolera que participa de las negociaciones.

Techint cuenta, es probable, con una ventaja táctica. Técnicamente, el grupo que lidera Rocca es quien más trabajó en el diseño y la ingeniería de un nuevo caño desde Vaca Muerta. Y en una eventual ejecución, cuenta con dos unidades dentro de la organización —Techint I&C y Tenaris— con capacidad para iniciar rápidamente las obras, tal como hicieron en Fortín de Piedra, el campo insignia del grupo en Vaca Muerta.

  • ¿Por qué eso es importante?

En privado, Lopetegui admite que, una vez lanzada la licitación, el proyecto con mayor consistencia técnica y de ingeniería contará con mayores chances de ganar porque la decisión del gobierno es adjudicar la obra en septiembre, como muy tarde, y anunciar las primeras obras antes de fin de año. Para eso, se precisa de capacidad de reacción.

 

0 Responses

  1. La mejor opcion es Techint Tenaris. Por experiencia y capacidad.Es la principal empresa argentina y tiene presencia mundial. Techint Tenaris podria subcontratar parte a las otras empresas. No seria deseable en una obra de infraestructura necesaria al Pais que intereses divergentes entren en linea de colision.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 09/01/2025
En la última emisión de Dínamo referentes del sector como Daniel Ridelener, Nicolás Arceo, Juan José Aranguren y Gustavo Lopetegui debatieron sobre los desafíos y oportunidades del sistema energético argentino. El eje central fue la posibilidad de exportar gas de Vaca Muerta a Brasil mediante nueva infraestructura. El debate también abordó la necesidad de garantizar rentabilidad en un escenario de producción creciente, las limitaciones del mercado eléctrico local y los problemas de picos de demanda.
| 08/31/2025
En diálogo con EconoJournal, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz cuestionó al gobierno nacional por la falta de políticas sectoriales dirigidas a promover la actividad hidrocarburífera en yacimientos maduros. Explicó cuál es el proceso para aprobar la iniciativa privada de un grupo de empresas para explotar las áreas que dejó YPF y respondió a los cuestionamientos ante la posibilidad de que un director puesto por Vidal en la petrolera bajo control estatal se quede con una de esas áreas. También detalló los planes para apuntalar la minería tras un año y medio de marchas y contramarchas.
| 08/26/2025
La compañía seleccionará a más de 50 estudiantes provenientes de universidades públicas y privadas de todo el país. El programa tendrá una duración inicial de seis meses con posibilidad de extensión hasta 18 meses.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS