Carta de Ageera
Generadoras le reclaman al gobierno por el atraso en la cadena de pagos
24 de marzo
2019
24 marzo 2019
La intimación llega en medio de la creciente tensión por la decisión oficial de recortar las remuneraciones que perciben las firmas por operar las centrales térmicas e hidroeléctricas que producen el 60% de la electricidad.
Escuchar este artículo ahora

Las generadoras eléctricas le enviaron el viernes una carta al gobierno, a la que accedió en exclusivo EconoJournal, donde reclaman que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) regularice los atrasos en los pagos que mantiene con esas empresas. La intimación llega en medio de la creciente tensión por la decisión oficial de recortar las remuneraciones que perciben las firmas por operar las centrales térmicas e hidroeléctricas que producen el 60% de la electricidad.

Cammesa ha incurrido en atrasos en el pago a los generadores en las transacciones por los años 2012 a 2016, a los que se le suman las transacciones de los meses de julio 2018, diciembre 2018 y enero 2019 cuyos intereses a la fecha no han sido cancelados, ocasionando serios perjuicios financieros a las empresas socias de Ageera, quienes continúan devengando importantes sumas en concepto de recargos e intereses por dichos atrasos”, dice la nota de la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina, que lleva la firma de su presidente, Emiliano Chaparro.

Ageera también detalla en la nota todas las veces que hizo el mismo reclamo sin haber obtenido respuesta. “Estos acontecimientos producen un significativo perjuicio económico a los generadores, afectando su cadena de pagos como así también su flujo de fondos, forzándolos a incurrir en costos de financiamiento adicionales que no serían necesarios de cumplirse los plazos de pago previstos”, se remarca en la carta dirigida al subsecretario de Mercado Eléctrico, Juan Luchilo.

En el texto se afirma además que los atrasos en los pagos no hacen más que profundizar las consecuencias negativas de la resolución 1/2019. Esa norma, dictada el 1 de marzo, puso a las generadoras en pie de guerra porque reduce los cargos por potencia disponible de las centrales que cobran las empresas. Como informó EconoJournal, las más perjudicadas son las que poseen centrales equipadas con máquinas menos eficientes que no son despachadas de forma regular. Su negocio consiste en cobrar un cargo por potencia para mantener las centrales disponibles en caso de que se registre un pico de demanda o alguna emergencia. Cumplen un rol importante para garantizar la seguridad del suministro energético, pero son poco despachadas por el Organismo Encargado de Despacho (OED). Por eso, sus ingresos por energía generada (una remuneración variable que se calcula en función de las horas que la central inyectó energía al sistema) son limitados. Dependen, fundamentalmente, del monto fijo mensual que cobran por tener las centrales disponibles. Justamente ese monto es el que el gobierno ajustó a la baja.

A raíz de ello, las empresas anticiparon que podrían frenar inversiones. En 2016 las generadoras, entre las que sobresalen Pampa Energía, Central Puerto, Enel, AES, Albanesi y Orazul, se comprometieron a invertir 10.000 millones de dólares, pero hasta el momento solo desembolsaron cerca de la mitad.

En lo que refiere puntualmente a la deuda que acumula Cammesa, ahora las empresas le solicitaron al gobierno que arbitre en forma urgente los medios necesarios para que Cammesa liquide y pague los intereses acumulados, “incluyendo, de corresponder, el uso de partidas incluidas en la ley de Presupuesto N.º 27.467/2018”. A su vez, Ageera exige no solo que se pague la deuda sino también que se regularicen los pagos de las futuras transacciones mensuales “de manera de evitar una mayor incertidumbre en el Mercado Eléctrico en general y en el ya castigado sector de Generación en particular”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 09/01/2025
El grupo petrolero pretende resolver su compleja situación financiera mediante una medida que busca garantizar la continuidad de sus operaciones en la planta de La Pampa y proteger a sus 400 empleos. La crisis se la atribuye a factores externos a la gestión de la compañía, como la volatilidad del precio del petróleo y restricciones financieras.
| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 08/27/2025
La minera está realizando la quinta etapa de perforación exploratoria en el proyecto ubicado en la provincia de Salta, que es uno de los desarrollos exploratorios más relevantes de oro y plata de la Argentina. “Estos resultados refuerzan el potencial de crecimiento continuo y destacan a Oculto Este como un área clave en el programa de exploración actual de Diablillos”, informó la compañía.
| 08/26/2025
La medida publicada este martes establece el pasaje de proyectos renovables de la resolución 108 de 2011. Impacta en las plantas todavía operativas del Genren, un programa lanzado en 2009 que contempló contratos a 15 años y que en la actualidad podría sumar proyectos por 300 MW que pasarán al mercado de los contratos entre privados. El proceso de pasaje de viejos proyectos renovables al Mater comenzó en 2023.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS