Las empresas reclaman pago del IPIM atrasado
Ultimo round con las gasíferas antes de definir el aumento de tarifas de abril
25 de febrero
2019
25 febrero 2019
Las distribuidoras presentaron ante el Enargas sus pedidos de aumento tarifario. Metrogas y Gas Ban reclaman un ajuste del 35,6% en el cargo fijo y hasta 39,7% en el cargo variable. Además, exigen que les reconozcan el IPIM del semestre anterior cuando la inflación mayorista fue 32% y Enargas autorizó un ajuste de 19,67%.
Escuchar este artículo ahora

Las distribuidoras presentaron ante el Enargas sus pedidos de aumento tarifario para el período abril-septiembre, los cuales serán analizados en la audiencia pública que se realizará mañana martes. La solicitud de ajuste se formuló tomando en cuenta las variaciones en el precio del gas, los costos de transporte y de distribución, que ajusta con la suba acumulada del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) correspondiente al período septiembre-febrero. No obstante, en las presentaciones las empresas también exigen que se les reconozca el IPIM adeudado del semestre anterior, que Enargas les reconoció solo parcialmente. En el gobierno afirman que no están dispuestos a concederles ese pedido, lo que le abriría la puerta a un nuevo conflicto con las empresas.

Pedidos de aumento

En base a la variación del precio del gas y los costos de transporte y distribución, las empresas presentaron la semana pasada al Enargas sus solicitudes de aumento. Lo que sigue es el pedido formulado por las dos distribuidoras que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

  • Metrogas. Pidió aplicar una suba de 35,6% en el cargo fijo para los clientes residenciales, mientras que el aumento reclamado para el cargo variable es de 31,5% para las categorías R1 y R2 1, 31,8% para los R2 2, 31,9% para los R2 3, 32,1% para los R3 1 y R3 2 y 32,5% para los R3 3 y R3 4.
  • Gas Natural Ban (Naturgy). Pidió una suba de 35,6% en el cargo fijo para los clientes residenciales, mientras que el ajuste exigido del cargo variable es de 39,7% para todos hogares.

Ambas empresas aclararon que al momento de elaborar sus presentaciones todavía el Indec no había informado el IPIM de enero y febrero. Por lo tanto, lo estimaron en 1,28% para cada mes (enero dio 0,6% así que debería ajustarse a la baja). A su vez, aclararon que resta conocer el tipo de cambio que aplicará Enargas en función de lo establecido en la resolución 72/19. Esa norma precisó la metodología de traslado a tarifas del precio del gas explicitando que al comienzo de cada período estacional se debe fijar un precio en pesos a un tipo de cambio que surge del promedio de los 15 días previos al mes anterior del inicio de dicho período. Es decir, para las tarifas que entran a regir en abril el dólar que se toma como referencia es el promedio de la segunda quincena de marzo. Más allá de la evolución de las distintas variables, el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, anticipó que el aumento autorizado será de 30%.

 

Reclamo por el IPIM atrasado

En el último ajuste semestral de octubre, correspondiente al período febrero-agosto de 2018, las distribuidoras afirman que les deberían haber reconocido una actualización del 32% al tomar como referencia la evolución del IPIM, metodología de ajuste contemplada en la resolución del Enargas I-4356/17. Sin embargo, en ese momento el Enargas aseguró que en el acta acuerdo firmado con las empresas se había explicitado que ese ajuste no era automático, sino que las firmas deberían solicitar el ajuste al ente regulador, el cuál revisaría el pedido tomando en cuenta también otros indicadores de la economía. Finalmente, el organismo autorizó solo un 19,67% en base a un índice de actualización de la tarifa que surgió de promediar el IPIM, el Índice del Costo de la Construcción y el Índice de Variación Salarial.

En su presentación de la semana pasada, Metrogas desconoció ese índice y solicitó el monto adeudado por el IPIM de aquel período. “Metrogas solicita el ajuste del componente de distribución considerando el algoritmo de cálculo de IPIM establecido en el anexo V de la resolución 4356/17, tomando como base el índice de febrero de 2018 versus el mismo índice estimado a febrero de 2019, deducido el reconocimiento parcial efectuado en el ajuste de las tarifas de octubre de 2018”.

La distribuidora controlada por YPF aclaró luego que presentó un recurso de reconsideración ante el Enargas objetando el mecanismo utilizado al momento de aplicar la última actualización (los tres indicadores económicos señalados ponderados en un tercio cada uno), el cual se encuentra pendiente de resolución. Por último, y para que no queden dudas, en la presentación aclara que “Metrogas se reserva el derecho de reclamar en el futuro las sumas que no ha podido facturar como consecuencia de la decisión regulatoria oportunamente recurrida”.

Gas Natural BAN formuló el mismo pedido y, a diferencia de Metrogas, directamente incluyó en los cuadros tarifarios presentados “el efecto del nivel de ajuste no contemplado oportunamente”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/13/2025
Representantes del Enargas, Bertotto Boglione, JBS y Spark analizaron las oportunidades concretas en materia de gasificación y los avances en la normativa vinculada al GNC y GNL en el Supplier Day de EconoJournal.
# 
| 08/11/2025
Se trata de una plataforma digital que centraliza y facilita el acceso a estadísticas y datos energéticos para impulsar la toma de decisiones, la investigación y el desarrollo sostenible en la provincia de Buenos Aires. Ofrece datos en tiempo real sobre demanda eléctrica, oferta de energía, consumo por sector, energías renovables, emisiones de GEI y uso de combustibles, además de mapas, balances históricos y un simulador de facturación para usuarios residenciales. También incluye información normativa y herramientas para el análisis técnico y académico.
| 08/08/2025
La audiencia se llevó adelante durante seis días de manera presencial en el predio que el proyecto minero tiene en la montaña. El Partido Verde buscó anular la convocatoria argumentando que el lugar era de muy difícil acceso. La gobernación respondió que debía hacerse en la zona de influencia directa del proyecto y buscó así minimizar la posibilidad de incidentes. La iniciativa tuvo un fuerte respaldo en las jornadas presenciales, pero también en la primera audiencia virtual realizada este viernes, lo que dejó en evidencia la búsqueda de apoyos que realizaron tanto el gobierno provincial como los empresarios.
| 08/05/2025
Durante el AmCham Energy Summit, el viceministro de Energía y Minería, advirtió que, aunque se esperaba un aumento significativo del superávit de la balanza comercial energética por el crecimiento en la producción, la baja en los precios del petróleo podría limitarlo a un 10% por encima del registrado durante el año pasado. A su vez, destacó el avance para impulsar obras para ampliar la capacidad eléctrica, sin embargo, explicó que sus efectos se verán recién en tres años. También habló sobre los recientes cortes de gas, los planes de concesión del Gasoducto Perito Moreno y de centrales hidroeléctricas y afirmó que el RIGI está acelerando inversiones clave en petróleo, renovables y minería.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS