En promedio para el AMBA
Las tarifas de electricidad aumentarán un 48% en 2019
27 de diciembre
2018
27 diciembre 2018
El gobierno prevé cuatro aumentos de la electricidad para el próximo año que acumulado llega al 48%. Según fuentes de la Secretaría de Energía, los incrementos en las facturas residenciales serán: 26% en febrero, 14% en marzo y 4% para los meses de mayo y agosto. En un año electoral casi no habrá aumentos para el segundo semestre.
Escuchar este artículo ahora

El aumento que el gobierno prevé para todo 2019 en la electricidad llega a 48%. Se trata de cuatro aumentos previstos para el próximo año que se desprenden de la Revisión Tarifaria Integral. Estos incrementos se desprenden de las previsiones que el propio ejecutivo estima en el aumento de la generación eléctrica por la creciente producción de gas, la puesta en funcionamiento de la central nuclear de Embalse y la reciente incorporación de energías renovables.

En concreto, según fuentes de la Secretaría de Energía, para el próximo año habrá cuatro aumentos en el precio mayorista de la electricidad: 38% en febrero, 18% en marzo, 6% en mayo y 7% en agosto.

El impacto final en las tarifas en promedio para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), bajo jurisdicción de las distribuidoras Edenor y Edesur, es de 48%. Según el proyecto de presupuesto, el gobierno calcula una inflación de 23% para todo 2019.

Así, el gobierno nacional estima que habrá un aumento en las facturas en promedio para usuarios residenciales de 26% en febrero, 14% en marzo y 4% para los meses de mayo y agosto. De esta manera, el gobierno prevé que el cronograma de incrementos en la electricidad será hasta el mes de agosto, en un primer momento sin impacto en el segundo semestre, un dato importante ya que es un año electoral.

Así, un usuario residencial promedio R1 y R2 del AMBA, que abarca casi el 70% de los hogares y comercios, tendrá un impacto en la factura mensual de marzo de $ 599 y $ 1.275, respectivamente.  

El cálculo que hacen en la Secretaría de Energía para el aumento de la electricidad en el resto del país es de 35% en promedio para todo 2019, concentrándose el 26% entre febrero y mayo. Aunque aclararon que va a depender de incremento del VAD (Valor Agregado de Distribución) que cada provincia haga.

El gobierno espera buenas noticias en el segmento de generación. El incremento en la producción de gas de la formación de Vaca Muerta en Neuquén, la puesta en funcionamiento de la central nuclear de Embalse (en Córdoba) para el año que viene y la cada vez mayor inyección de las energías renovables provocará, según fuentes oficiales, una reducción en los costos de generación eléctrica.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 11/03/2025
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) autorizó a las distribuidoras a modificar de bimestral a mensual el plazo de periodicidad de lectura de los medidores. La medida se tomó en respuesta a un pedido de las empresas, las cuales argumentaron que el tiempo que transcurre entre la lectura del medidor y la emisión y recepción de la factura resulta excesivo, lo que genera en los usuarios una confusión en la interpretación de sus consumos.
| 10/31/2025
El gobierno publicó los nuevos precios del gas en el Punto de Ingreso en el Sistema de Transporte (PIST) con subas de 3,2%. En tanto, el Enargas publicó los nuevos cuadros tarifarios para las transportistas y distribuidoras de gas de todo el país, con subas de hasta 4,5% en las facturas. La suba mensual es parte de lo previsto en la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT).
| 10/13/2025
La cartera energética lanzó el proceso formal para elegir a los cinco miembros del directorio del nuevo ente regulador unificado. Luego elevará las propuestas al Ministerio de Energía que, a su vez, elevará las ternas al Poder Ejecutivo Nacional que tendrá la última palabra. Recién a principios de 2026 se podrían conocer las autoridades del nuevo organismo.
| 10/10/2025
El reemplazo de la segmentación actual requiere de nuevas herramientas y cruce de datos. Se buscan los caminos técnicos y normativos de sumar información de gastos para refinar la capacidad de pago. El objetivo ya anunciado es reducir el gasto en el PBI. El 60% de los hogares tiene actualmente algún nivel de subsidio a pesar de los recortes, pero en los pasillos de la cartera económica se destaca que los hogares bajo la línea de pobreza que podrían necesitar la ayuda del Estado son el 27%.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS