Nuevo director de Barrick para Veladero
“Los problemas de la minería no se solucionan con la modificación de una ley”
24 de septiembre
2018
24 septiembre 2018
Para Marcelo Álvarez, directivo de la canadiense Barrick Gold, la mayoría de los proyectos mineros que podrían generar “un cambio transnacional desde la inversión” están vinculados con “la Ley de Glaciares o con provincias en donde la actividad está prohibida”. Plantea la necesidad de generar un diálogo ampliado para lograr el convencimiento de la sociedad.
Escuchar este artículo ahora

A días de asumir en el cargo de director ejecutivo de Barrick Gold en el país, Marcelo Álvarez sostiene que para desarrollar el potencial minero que tiene el país “no podemos solo trabajar bajo la coyuntura del día a día”, que los problemas que hoy frenan ese crecimiento “no se solucionan con la modificación de una ley”, y en ese sentido, explica: “es al revés; la ley se tiene que generar a partir de un consenso social”.

“La gran mayoría de los proyectos de cobre tienen que ver con la Ley de Glaciares o con provincias en donde la actividad está prohibida, como Mendoza; ahí tenemos los proyectos de cobre importantes que podrían generar un cambio transnacional desde la inversión, pero también desde la generación de valor, la mano de obra y el desarrollo de las regiones donde están emplazados, pero para eso se necesita el convencimiento de la sociedad de un buen desarrollo de la minería, y eso puede llevar tiempo”, asegura en diálogo con EconoJournal.   

Luego de tres años de comandar la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), cargo para el que fue elegido como Country Manager de la canadiense Goldcorp, Álvarez pretende llevar su impronta -que él mismo resume en “la construcción de institucionalidad y el trabajo conjunto con las comunidades y los distintos actores involucrados”- a la operación de Veladero, la gran mina de oro de la provincia de San Juan que dirigirá a partir de octubre.

“Mi trabajo es el que se pudo ver en la cámara con la creación del programa Hacia una Minería Sustentable, en la mina Cerro Negro en Santa Cruz, y la idea es trabajar en Barrick de la misma manera, y al servicio del país, del desarrollo, para que la minería crezca y con ella que crezcan los proveedores y las comunidades”, señala el ejecutivo, quien por el momento no puede anticipar más datos específicos en relación a su futuro laboral.

De acuerdo con Minera Andina del Sol, la empresa creada en 2017 tras la fusión de la firma china Shandong Gold y Barrick Gold, Álvarez estará al frente de “áreas claves como relaciones comunitarias, gubernamentales, legales y comunicaciones”.

Veladero, una de las minas de oro más grandes del país en cuanto a su capacidad productiva y vida útil, aún no logra recuperar su promedio alto de explotación luego de los tres incidentes con derrames de cianuro en el medio ambiente, que se produjeron entre 2015 y 2017 y desencadenaron contiendas judiciales que obligaron a Barrick Gold a suspender la producción un tiempo en algunas áreas.

Sin puntualizar en el caso sanjuanino, Álvarez asegura que “el diálogo genuino, transparente e institucionalizado, que involucre a toda la sociedad” es el único camino posible para que en 20 años la minería represente “entre un 10 y un 15% del producto bruto interno, que triplique las exportaciones y que duplique la mano de obra”.   

“Todos los compradores de minerales están exigiendo mayor responsabilidad en la extracción de los recursos, trazabilidad, no es solo la OSD (en referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas), no son solo los países europeos, son los compradores, son Google, Apple, Tesla, y no es solamente en el caso del litio. Hoy, para generar energía renovable se necesitan 34 minerales; si queremos energía verde, los productores exigen minerales verdes. La única manera de lograr el desarrollo de estos recursos con sustentabilidad es que nos sentemos todos los actores a dialogar”, afirma Álvarez, quien en la CAEM pasará a ser vicepresidente primero, que es el lugar que tiene asignado la empresa Barrick en la entidad.

Sin embargo, advierte que ante la necesidad de “construir un camino de largo plazo”, se contrapone una realidad imperiosa: caen los índices de empleo, las inversiones tardan en llegar al país, y las empresas tienen dificultades para sacar adelante sus proyectos.

“Cuando todos esos intereses se cruzan nos encontramos en problemas, porque todos tienen razón, pero a veces no se dan los tiempos para todos.  Lo mejor es parar la pelota y generar caminos paralelos. Tenemos que tener dos ejes, uno que atienda la coyuntura y otro que atienda el largo plazo”, propone Álvarez y prevé que de otra manera va a ser muy difícil. “Algunos proyectos se van a poder hacer, otros no se van a poder hacer”, concluye.   

 

0 Responses

  1. Mientras estemos obligados a mantener reparticiones o empresas del Estado Nac, Prov y tasas municipales corporativas. Nos castigue
    Afip (adelantando honorarios a los «caranchos») y Rentas haciendo caja para las elecciones y gremio afín y aplicando retenciones inconstitucionales ¿ A quien se le ocurre invertir,)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/15/2025
La minera de capitales nacionales Austral Gold reactivó el proyecto Casposo, paralizado desde 2019. Se estima que la producción del cuarto trimestre de 2025 será de entre 4.000 y 6.000 onzas de oro equivalente.
# 
| 10/14/2025
El líder regional de la multinacional alemana Siemens Energy delineó los principales vectores de crecimiento de la compañía en la Argentina, enfocados en proveer la infraestructura crítica para los mega proyectos exportadores de Vaca Muerta y la minería. También plantea la oportunidad de avanzar en la electrificación de las operaciones de Oil & Gas, y las posibilidades de financiamiento internacional que abren las iniciativas con visión de sustentabilidad.
| 10/08/2025
McEwen Copper anunció los resultados del estudio de factibilidad de Los Azules, uno de los proyectos de cobre más avanzados del país. Tiene el estudio ambiental y el RIGI aprobados. El proyecto podría iniciar la construcción en 2026 y la producción del primer cátodo de cobre estaría en 2030. Podría producir hasta 148.000 toneladas de cobre anuales.
| 10/06/2025
La empresa compartió su cuarto Reporte de Sustentabilidad y destacó los avances logrados en 2024 en materia de excelencia operacional, gestión ambiental e impacto social. Entre los hitos del año, se subrayan los proyectos de eficiencia energética y reducción de emisiones y la incorporación de inteligencia artificial en procesos de ingeniería.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS