Baja de subsidios
Cambios en el programa Energía Plus para empresas generadoras
19 de septiembre
2018
19 septiembre 2018
El Gobierno modificó el marco regulatorio del programa Energía Plus, lanzado a mediados de la década pasada para incentivar la inversión en el parque termoeléctrico. Desde este lunes Cammesa dejó de reconocer el precio del gas establecido en los contratos de abastecimiento entre eléctricas y petroleras. Quieren que los privados renegocien contratos vigentes para bajar subsidios.
Escuchar este artículo ahora

El Ejecutivo informó a las principales compañías del sector de generación de electricidad de un cambio regulatorio en el funcionamiento del programa Energía Plus, lanzado a mediados de la década pasada para incentivar la inversión en el parque termoeléctrico. La semana pasada directivos de Cammesa advirtieron a representantes privados que deberán readecuar los contratos de suministro de gas para las centrales que están alcanzadas por la iniciativa, que contempla el pago de un precio más alto para la energía generada en esas plantas. Lo que está en juego, en definitiva, es lograr una baja de subsidios para el sector eléctrico.

En rigor, por instrucción de la Secretaría de Energía, que dirige Javier Iguacel, desde el lunes Cammesa dejó de reconocer el precio del gas establecido en los contratos de abastecimiento firmados entre eléctricas y petroleras o comercializadoras, según aseguraron a EconoJournal fuentes del mercado eléctrico.

La decisión del gobierno afectó a Pampa Energía, la generadora del holding homónimo que encabeza Marcelo Mindlin; Central Puerto, controlada por el ex accionista Sadesa Guillermo Reca; la norteamericana AES, y a la local Albanesi. Son las propietarias de las centrales con contratos de Energía Plus que, en total, inyectan unos 700 megawatt (Mw) de energía al sistema.

¿Cómo funciona el programa? La resolución 1281/06 de la Secretaría de Energía, por entonces dirigida Daniel Cameron, permitió que aquellas generadoras con proyectos de ampliación del parque de generación accedan a precios diferenciales de la energía, que rondan los US$ 70 por megawatt por hora (MWh) producido. La norma buscó traccionar los desembolsos privados en tiempos en que el congelamiento de tarifas y la intervención del mercado ayuhentaban la inversión. La mayoría de las centrales que se construyeron o ampliaron bajo el paraguas del plan fueron usinas térmicas alimentadas con gas natural. Las empresas debían conseguir por su cuenta el abastecimiento del fluido para las centrales. Para eso, firmaron contratos con petroleras o comercializadoras a un precio cercano a los US$ 5 por millón de BTU o incluso más alto.

Cambio sobre la marcha

La regulación establecía que las generadoras presentaban luego ese contrato en Cammesa, que en ese momento —y hoy lo sigue haciendo— monopolizaba el suministro de combustibles, para que se les reconozca a los privados ese costo en la remuneración final por la energía generada. Eso fue lo que cambió a partir de esta semana. A partir del lunes el Ejecutivo dejó de reconocer el precio del gas incluido en los contratos. Informó que sólo pagará el precio del fluido que resultó de la licitación realizada hace 10 días en el MEGSA (Mercado Electrónico del Gas) en la que Cammesa adquirió en una subasta pública gas interrumpible para las centrales térmicas para el período septiembre-diciembre de este año. Las ofertas recibidas promediaron un precio del gas de US$ 3,40 por MMBTU a nivel nacional. Es decir, hasta un 40% menos que los precios fijados entre generadoras y petroleras. Esa diferencia terminaba siendo un costo para el Estado que traccionaba los millonarios subsidios para el sector energético.

Para las empresas eléctricas, la medida del gobierno fue un problema, principalmente por la forma y el plano en que se comunicó. “Nos informaron un jueves que al lunes siguiente, o sea, tres días más tarde, dejarían de reconocer los contratos de gas firmados. Casi no hubo tiempo para buscar una readecuación con las petroleras. Tenemos contratos de take or pay vigentes (la mayoría vence en 2019), por lo que si no pagamos, el productor de gas está en condiciones de exigirnos ese dinero”, se lamentó el gerente de una empresa eléctrica, que incluso dejó entrever que por el ruido generado podría demorar el inicio de la construcción de un parque de energía renovable. Otras empresas como Pampa Energía, que cuenta con el respaldo de ser además una productora de gas, cuentan con mayor maniobrabilidad para enfrentar el cambio regulatorio. “Las más afectadas son algunas comercializadoras de gas, que tendrán que renegociar a dos puntas, con los productores y las generadoras”, explicaron desde otra empresa.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
| 07/15/2025
Este martes al mediodía se presentarán las ofertas para instalar proyectos de almacenamiento en las redes de Edenor y Edesur. Mediante una circular publicada el sábado, Energía intentó descomprimir un planteo formulado por generadoras que advirtieron que, así como estaba redactado, el contrato en cabeza de las distribuidoras no generaba la confianza para concretar inversiones en este tipo de proyectos. Se espera una alta participación en la licitación, que apunta a obtener compromisos de inversión para instalar 500 MW de respaldo en baterías.
| 07/10/2025
Fuentes cercanas del área energética del gobierno indicaron que en junio se instruyó a Cammesa a validar que generadoras térmicas nominen gas natural a un precio más elevado que el del Plan Gas. En el Ejecutivo descartan la posibilidad de que el Estado salga a contratar para el año que viene un mayor volumen de fluido en la ventana de gas seco para evitar cortes en el invierno que viene.
# 
| 07/09/2025
EconoJournal accedió en exclusiva a una carta donde el organismo le advirtió a la Secretaría de Energía el 5 de junio que el gas que se viene inyectando desde Neuquén no alcanza a cubrir la capacidad de transporte que va hacia los grandes centros de consumo. Ese déficit estructural en el sistema responde a la falta de incentivos para incrementar la producción y podría provocar nuevos cortes del servicio cuando la demanda vuelva a dispararse si el gobierno no toma medidas para traccionar una mayor inversión privada.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS