El 23 de abril recibe las ofertas
Mendoza define la licitación de once áreas petroleras
4 de abril
2018
04 abril 2018
Es para la explotación convencional de dos áreas de petróleo y gas y la exploración de otras nueve áreas. Cinco firmas están interesadas en las dos áreas a explotar y nueve en la exploración de los reservorios restantes. YPF, Pan American Energy, Winthershall y Pluspetrol figuran entre las que compraron pliegos.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno de Mendoza recibirá el próximo 23 de abril las ofertas para invertir en la explotación convencional de dos áreas de petróleo y gas y la exploración de otras nueve áreas. El director de Hidrocarburos del Ministerio de Economía y Energía mendocino, Santiago Fernández, detalló a Econojournal que hasta la última semana de marzo catorce empresas adquirieron los pliegos. Cinco firmas están interesadas en las dos áreas a explotar y nueve en la exploración de los reservorios restantes. El acto de recepción de ofertas es el próximo 23 de abril.

La iniciativa apunta a revertir la merma de producción que registra la provincia en este rubro, con cierta expectativa puesta además en el posible desarrollo de yacimientos no convencionales en su subsuelo.

Con la expectativa de lograr inversiones por entre 1000 y 2000 millones de pesos, las áreas que serán concesionadas para explotación son Puesto Pozo Cercado Occidental, en Tunuyán, y Atuel Norte, ubicada entre San Rafael y Malargüe, que la petrolera Tecpetrol (Grupo Techint) devolvió luego de 25 años de producción.

En cuanto a las áreas que serán licitadas para su exploración el listado comprende a  dos ubicadas en San Rafael (Los Parlamentos y CN III Norte),  otras en el departamento de Malargüe (Boleadero, Loma Cortaderal, Cerro Doña Juana, Ranquil Norte, CN VII-A,  y Chachahuén Oeste),  y otra en Tunuyán  (Puesto Pozo Cercado Oriental).

El funcionario describió haber tenido “reuniones técnicas con varias empresas interesadas”, y puntualizó que en el gobierno “esperamos tener buenas ofertas”.

Entre las compañías que compraron pliegos se cuentan YPF, Pan American Energy, Winthershall y Pluspetrol. Las concesiones se resolverán de acuerdo con la ley 17.319 de Hidrocarburos.

El 50 por ciento de la producción de petróleo en Mendoza proviene de áreas maduras, con pérdida de rendimiento promedio anual de estos yacimientos de 10 por ciento. La producción de crudo declinó cerca de 4 por ciento en 2017, en tanto que la de gas natural cayó 15 por ciento,  por lo cual el gobierno provincial tiene como objetivo atraer inversiones para poner yacimientos en producción y desarrollar infraestructura (por caso gasífera) y con ello contrarrestar ése declino y recuperar reservas.

Las concesiones de áreas a explorar contemplan una primera etapa de trabajos de tres años, que se podrá extender por una segunda etapa de dos años y una tercera de un año.

Las concesiones de explotación de yacimientos convencionales serán por 25 años, como lo prevé la ley. En el esquema de licitación diseñado por las autoridades no aparece ninguna participación societaria de la provincia.

Una de las primeras condiciones dispuestas es que para licitar por un área las empresas interesadas deberán disponer de un patrimonio neto superior a los 68 millones de pesos  y 34 millones de pesos por cada área adicional.

Condiciones 

En la adjudicación de las dos áreas de explotación se tomarán en cuenta tres cuestiones: un pago inicial por la compra de las reservas que registra el área, el pago de regalías (incluso adicionales al 12 por ciento) y los planes de inversión a desarrollar.

En cuanto a las áreas a explorar, la adjudicación se definirá en base a la inversión total que ofrezca cada compañía y las regalías.

Para todas las áreas (de exploración y de producción) se aplicará una “cláusula por renta extraordinaria” que incrementa el monto por regalías cuando el barril de crudo internacional sube por arriba de los 65 dólares, y baja cuando perfora un pido de 40 dólares. A modo de ejemplo, si el barril  de crudo llegara a cotizar a 75 dólares, las regalías suben tres puntos. La fórmula de cálculo es distinta para el caso de producción de gas, aunque el criterio a aplicar es similar, indicó Santiago Fernández.

No obstante, las autoridades hacen hincapié en que el factor prioritario en la evaluación de las ofertas “no pasa por quien proponga más retribución por regalías sino por considerar quien cumpla con los objetivos de mayor inversión en exploración de la provincia impulsando las formaciones geológicas de la Cuenca Cuyana y de la Cuenca Neuquina, verificando el potencial de la roca madre que existe en Mendoza”,

Las adjudicatarias de contratos de exploración (y eventual explotación) de recursos convencionales podrán negociar con las autoridades energéticas de la provincia contratos para incursionar en la exploración y producción de petróleo y gas no convencional (por 35 años), habida cuenta que la formación Vaca Muerta se extiende también a parte del territorio sur mendocino.

Fernández consideró que “todo lo que es cuenca del sur provincial puede ser no convencional”, y refirió que “una empresa  (El Trébol) ya pidió una concesión para explorar y explotar un yacimiento no convencional (Puesto Rojas) donde encaró un plan piloto por cinco años”. ”Ya realizó cinco perforaciones y lleva invertidos 79 millones de dólares”, destacó.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
| 08/12/2025
Directivos de las empresas de servicios petroleros de Vaca Muerta QM Equipment, Futura Hermanos y la Fecene, que representa a 600 proveedores neuquinos del sector energético, coincidieron en que la coyuntura actual requiere de mayores esfuerzos para reducir costos y ganar competitividad. También advirtieron sobre las dificultades para conseguir financiamiento.
| 08/08/2025
La ex secretaria de Energía, Flavia Royon, y el consultor Nicolás Gadano, junto a los periodistas de EconoJournal Nicolás Gandini y Fernando Krakowiak, analizaron en la última emisión de Dínamo el impacto que tiene la macroeconomía en el sector energético, la argentinización de Vaca Muerta y el panorama qué existe respecto a los proyectos mineros con los que cuenta el país, sobre todo los de cobre.
| 08/08/2025
La audiencia se llevó adelante durante seis días de manera presencial en el predio que el proyecto minero tiene en la montaña. El Partido Verde buscó anular la convocatoria argumentando que el lugar era de muy difícil acceso. La gobernación respondió que debía hacerse en la zona de influencia directa del proyecto y buscó así minimizar la posibilidad de incidentes. La iniciativa tuvo un fuerte respaldo en las jornadas presenciales, pero también en la primera audiencia virtual realizada este viernes, lo que dejó en evidencia la búsqueda de apoyos que realizaron tanto el gobierno provincial como los empresarios.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS