Lo anticipó Daniel Meilán ante inversores
El Acuerdo Federal Minero ingresará este mes al Congreso
7 de marzo
2018
07 marzo 2018
El secretario de Minería participó en la feria internacional Prospectors & Developers Association of Canadá donde se esforzó por demostrar ante inversores extranjeros que Argentina buscará llevar adelante una política minera consensuada con el conjunto de las provincias. También destacó las medidas económicas que se tomaron en los últimos dos años y beneficiaron al sector, como la quita de las retenciones y la liberación del tipo de cambio.
Escuchar este artículo ahora

El secretario de Minería, Daniel Meilán, anticipó ante inversores extranjeros que este mes se presentará en el Congreso Nacional el Nuevo Acuerdo Federal Minero con el objetivo de minimizar los conflictos, avanzar en la modificación de la ley de Glaciares para facilitar el desarrollo de las actividades mineras y sentar las políticas del sector por los próximos 20 años. El funcionario participó en la feria internacional Prospectors & Developers Association of Canadá donde se esforzó por demostrar que Argentina buscará llevar adelante una política minera consensuada con el conjunto de las provincias. También destacó las medidas económicas que se tomaron en los últimos dos años y beneficiaron al sector, como la quita de las retenciones y la liberación del tipo de cambio.

“La Argentina es un país federal, dato que nos diferencia de Chile y de Perú que son unitarios. El país fue a decirle al mundo qué quiere hacer minería de forma consensuada entre la Nación y las provincias; a través del diálogo y no de la imposición, aspiramos a los máximos estándares, estamos trabajando en mejorar el marco regulatorio para hacerlo más moderno y competitivo”, sostuvo a Econojournal el Subsecretario de Política Minera, Juan Biset, quien acompañó a Meilán en su presentación en la mega convención minera realizada en Toronto.

El Nuevo Acuerdo Federal Minero, constituido por el Consejo Federal Minero (Cofemin) y firmado en junio por el presidente Mauricio Macri y 17 gobernadores, pretende homogeneizar criterios entre las provincias, pero es complejo en cuanto a su conformación; de hecho, un 25% de las cláusulas implican modificaciones legislativas sobre el Código de Minería, que solo entrarán en vigencia una vez que se aprueben en el Congreso Nacional; y otras requieren cambios en algunas leyes provinciales, que también deben ser tratadas por las respectivas legislaturas locales.

“Modifica la ley de inversiones mineras, propone un nuevo encuadre para las relacionales laborales, también para la promoción de las inversiones conjuntamente entre Nación y las provincias, siempre desde una mirada homogeneizadora”, amplió Biset. “Buscamos que las jurisdicciones no difieran tanto una de la otra, en la medida de lo posible, en materia regulatoria, para que quién está decidiendo invertir en la Argentina no se encuentre con un rompecabezas de piezas disimiles, sino cuanto menos con una base común”.

Por si te lo perdiste, mira también:

PDAC 2018: Securitas Argentina presenta soluciones para la Industria Minera

Para el Subsecretario, cada provincia luego decidirá dónde pone su énfasis y qué tan competitiva quiere ser. De hecho, el Nuevo Acuerdo establece, entre otras cosas, un tope para las regalías que podrían percibir las jurisdicciones mineras de hasta un 3% del valor bruto de producción. “Es decir que si una provincia quiera ser más competitiva que otra, puede decidir no cobrar regalías”, apuntó.

El atractivo geológico de la Argentina no es puesto en duda; la mayor dificultad tiene que ver con la competitividad frente a las potencias mineras de la región, que son Chile y Perú, que mantienen una política minera unificada. En ese sentido, el federalismo aparece como obstáculo a pesar de la riqueza minera y el interés inversor. De hecho, Meilán, con la intención de remarcar que no debe ser visto como una desventaja, fundamentó durante su presentación que “Argentina como Canadá y Australia son países políticamente federales y los propietarios de los recursos son las jurisdicciones provinciales”.

“Es un plus que nosotros presentemos un frente común, pero soy muy respetuoso del federalismo”, confió Biset a este medio. “En el país hay siete provincias que han tomado alguna restricción con relación a la minería; en lo personal descreo completamente que la prohibición sea una solución. El mundo no la prohíbe, la controla, la fiscaliza, pero la aprovecha en beneficio de la población. En un país en donde tenemos un tercio de nuestros compatriotas bajo la línea de pobreza, es una posibilidad maravillosa de desarrollo, casi diría que tenemos la obligación de ponerla en marcha. Pero estas cosas llevan tiempo.”, concluyó.

 

0 Responses

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/29/2025
La ministra de Energía y Ambiente de Mendoza aseguró que el desafío no pasa por limitar la competencia, sino por fortalecer la capacidad de las pequeñas y medianas empresas locales: “Lo que hay que hacer es darle oportunidades a las pymes para ampliar su base de negocios y que sean competitivas. En los últimos días quedó claro que la mayoría de los argentinos apoya un plan de gobierno que apuesta a la competitividad y a la menor intervención», remarcó.
| 10/29/2025
“El proyecto de Ley establece un régimen claro, equitativo y transparente para la determinación, percepción, control y distribución de las regalías”, sostuvo el gobernador de Mendoza. La propuesta incorpora trazabilidad digital, declaraciones juradas trimestrales y verificación presencial para garantizar controles efectivos. Parte de los recursos se destinarán a los municipios adheridos, con uso exclusivo en obras públicas, infraestructura social, ambiental y productiva.
| 10/15/2025
La minera de capitales nacionales Austral Gold reactivó el proyecto Casposo, paralizado desde 2019. Se estima que la producción del cuarto trimestre de 2025 será de entre 4.000 y 6.000 onzas de oro equivalente.
| 10/08/2025
McEwen Copper anunció los resultados del estudio de factibilidad de Los Azules, uno de los proyectos de cobre más avanzados del país. Tiene el estudio ambiental y el RIGI aprobados. El proyecto podría iniciar la construcción en 2026 y la producción del primer cátodo de cobre estaría en 2030. Podría producir hasta 148.000 toneladas de cobre anuales.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS