˖   
Test ante inversores
YPF y Dow ponen en revisión estratégica el mayor desarrollo de gas en Vaca Muerta
15 de agosto
2017
15 agosto 2017
Las compañías contrataron a dos bancos de inversión para sondear el interés de los inversores en El Orejano, el mayor campo de shale gas de la Argentina. YPF y Dow llevan invertidos casi US$ 700 millones en el campo. No existe decisión en firme de vender, pero si reciben una buena oferta lo considerarán.
Escuchar este artículo ahora

YPF, la mayor petrolera de la Argentina, y Dow, uno de los grandes jugadores de la industria petroquímica mundial, pusieron en revisión estratégica el mayor desarrollo de gas no convencional de la Argentina. Se trata de El Orejano, el principal yacimiento de shale gas de Vaca Muerta. En rigor, las compañías otorgaron mandato a dos bancos de inversión para que sondeen el interés de inversores en el campo, según pudo confirmar EconoJournal en base a dos fuentes empresariales al tanto de la iniciativa.

Eso no implica, sin embargo, que las empresas tengan intención en desprenderse del bloque, donde para fines de 2017 se llevarán invertidos US$ 700 millones, con más de 50 pozos perforados. La producción de El Orejano orilla hoy los 3 millones cúbicos diarios (MMm3/d) de de shale gas, según datos de junio del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG).

“El objetivo, fundamentalmente promovido por Dow, consiste en entender el valor del área y su participación (cuenta con el 50% del campo). Pero eso no significa que exista una decisión en firme de vender, aunque si la oferta lo amerita se considerará”, explicó una fuente empresarial que participa del proceso.

El Orejano es un bloque de shale gas operado por YPF, cuya participación accionaria se reparte en partes iguales con Dow. La compañía norteamericana tomó en 2013 una decisión fundacional que apuntaló el desarrollo de gas en Vaca Muerta: se asoció con la petrolera argentina para poner en producción un campo de gas no convencional en Neuquén. Es la única operación en el upstream de hidrocarburos de Dow a nivel mundial. Su core business se ubica aguas abajo de la cadena: utiliza el gas como materia prima para elaborar poliolefinas y derivados petroquímicos.

En ese sentido, el desarrollo de El Orejano fue estratégico y generó valor para la empresa. Su negocio específico, sin embargo, sigue siendo el petroquímico, donde tiene en carpeta un megaproyecto de inversión –cercano a los US$ 5000 millones- para duplicar la capacidad de producción de polo de Bahía Blanca. La meterialización de esa iniciativa está atada a la disponibilidad de una oferta de gas consistente a largo plazo, así como también a la existencia de un clima de inversión acorde para encarar un desembolso de esa envergadura.

Macri con la primera plana de Dow hace dos años, durante un anuncio de inversión en El Orejano

Con ese mar de fondo, Dow quiere entender cuál es el valor real de su único activo en Vaca Muerta. Para YPF, en tanto, una eventual venta de El Orejano tampoco es estratégica, aunque en caso de existir una oferta tentadora podría acceder a monetizar el bloque para solventar el desarrollo de otras inversiones en Vaca Muerta.

La petrolera que preside Miguel Ángel Gutiérrez está embarcada en un programa de ejecución de 12 proyectos piloto en Vaca Muerta y seis que ya están en desarrollo. La compañía quiere llegar a 2019 con 17 proyectos no convencionales en explotación, es decir, tres veces más que en la actualidad. Para eso precisa aumentar su capacidad de financiamiento. Una eventual reducción de su participación en El Orejano podría interpretarse en esa clave.

El desarrollo total de El Orejano -un pequeño bloque de 45 Km2 ubicado en el noroeste del departamento de Añelo- demandará una inversión de alrededor de US$ 2000 millones para los próximos cuatro años, a fin de perforar más de 180 pozos horizontales y ejecutar las obras de infraestructura asociadas.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/19/2025
La salida de la petrolera es parte del plan destinado a concentrar su actividad en Vaca Muerta. Las áreas que deja son Los Chorrillos, Lago Fuego y Tierra del Fuego Fracción A, B, C, D y E. Por ahora se hará cargo la empresa provincial Terra Ignis. Preocupación del gremio por la continuidad de los puestos de trabajo.
| 08/19/2025
El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, señaló aspectos a tener en cuenta en la planificación de los yacimientos para mitigar el impacto en la productividad en los pozos no convencionales. Cómo evitar perturbaciones entre los pozos provocadas por las fracturas, uno de los desafíos técnicos que la industria petrolera atraviesa en la actualidad en Vaca Muerta.
| 08/14/2025
La petrolera de Corporación América, que este año cerró un acuerdo con YPF para desembarcar en Vaca Muerta, mejoró sus resultados financieros durante el primer semestre del año. El EBITDA de la empresa que conduce Hugo Eurnekian ascendió a US$ 459,1 millones, un 32% por encima que en 2024, en tanto que su producción de petróleo se incrementó un 19% de forma interanual.
# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS