Con 300 Mw de potencia fotovoltaica
Jujuy acelera la instalación del parque solar más grande de Latinoamérica
6 de julio
2017
06 julio 2017
José María Palomares, presidente de JEMSE, la empresa estatal de Jujuy, brindó detalles de la construcción del parque fotovoltaico de 300 Mw en el Salar de Cauchari. “Pensamos que el Gobierno nacional nos iba a allanar el camino, pero no fue así”, indicó. “Si Nación cumple con la construcción de la subestación del Altiplano, el proyecto va a estar en funcionamiento en mayo de 2018”, agregó.
Escuchar este artículo ahora

Cuando Jujuy ganó el año pasado la licitación del Gobierno nacional para generar 300 megawatt (Mw) en energía fotovoltaica, José María Palomares, presidente de JEMSE (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado), empresa estatal dueña del 80% del capital accionario del proyecto, se ilusionó con que la administración de Mauricio Macri le allanaría el camino para hacer el parque solar de Cauchari de forma rápida y efectiva. Sin embargo, el mismo Palomares se encargó de desmitificar que la provincia gobernada por Gerardo Morales sea una mimada por el Presidente.

“En 2016, cuando ganamos la licitación, el ministro de Energía (Juan José Aranguren) nos exigió pagar un seguro de cumplimiento de contrato por 500 mil dólares. Cuando me reuní con él le dije que sería más práctico poner de garantía la coparticipación federal de Jujuy (N de R: que el año pasado cerró en un 15% hasta 2020), porque el goteo lo cobran directamente desde el Banco Nación y además no teníamos que meternos en la complicación de conseguir la plata con otra institución internacional, porque la provincia no tenía planeada esa póliza. Pero el ministro no accedió a lo que le pedimos y tuvimos que hacer un pool entre varias compañías de seguro para obtener ese dinero”, recordó en diálogo con EconoJournal. “Entonces, claro, esas mismas compañías nos pidieron la coparticipación como garantía…en concreto, nos hicieron tirar 500 mil dólares”, lamentó.

Todo eso es pasado. Hoy el proyecto para construir el parque fotovoltaico más grande de la Argentina está lanzado. “JEMSE apostó a adjudicarse la obra con un precio de 60 dólares por megawatt por hora (MWh) y a un plazo de construcción a 18 meses, a ganar beneficios fiscales y a encontrar inversión rápida. Nos propusimos ganarla para no fallarle al presidente”, destacó el ejecutivo, y complementó: “Fue Macri quien nos instigó a que fuéramos productores de energía solar a niveles importantes, y (el gobernador) Gerardo Morales quien tuvo más empuje”.

La planta fotovoltaica  de Jemse estará ubicado en Cauchari en Jujuy

En línea con esa mirada, Mario Pizarro, secretario de Energía de Jujuy, resaltó la importancia del Gobierno nacional. “Conseguimos el financiamiento tras licitar siete veces, e incluso Morales tuvo que acompañar a Macri a China donde cerró el acuerdo con Power China, Shangai Electric y Talesun para que invirtieran y adquirieran del 20% restante del capital accionario”, indicó.

Por otro lado, Pizarro dijo que la forma en la cual los 300 Mw producidos en el Salar del Cauchari se insertarán al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) será por un tendido de 345 Kv existente desde la década del ’90. “La línea va desde Cobos, en la provincia de San Juan, hasta Chile. Pero en su paso por Jujuy nosotros le agregaremos la energía que produzcamos”. No obstante, para Palomares el norte argentino tiene un problema troncal de infraestructura: “Hay que mejorar la línea de 345 Kv que estamos utilizando ahora. Hay que elevar su capacidad de transmisión, objetivo que se puede lograr sin hacer grandes cambios, sólo con pequeñas obras”, completó.

Ante la expectativa que genera en todo el país la inauguración del que será el parque solar más grande de América Latina, Pizarro y Palomares coincidieron en la fecha en que comenzará a trabajar el lugar. “La obra se va a terminar en mayo de 2018”, aseguró el secretario de Energía, mientras que el presidente del JEMSE dijo: “Si la Nación cumple con la parte que tiene a su cargo, es decir, con la construcción de la subestación del Altiplano dónde se van a inyectar los 300 Mw, antes de fines de mayo de 2018 va a estar funcionando, porque además el plazo se vence y las multas por incumplimiento son bastante altas”.

0 Responses

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/13/2025
El gigante minero chino Ganfeng Lithium Group acordó con la canadiense Litihum Argentina la unificación de tres proyectos de litio contiguos en un solo megadesarrollo en la provincia de Salta. Según prevén ambas compañías, al finalizar la tercera fase del proyecto la producción alcanzará las 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente. El próximo año presentarán la adhesión al RIGI.
| 07/28/2025
Los principales productores de bioetanol de caña destacaron la importancia de la permanencia de la regulación estatal y vieron con buenos ojos que se habilite el libre mercado para las mezclas superiores a los cortes obligatorios. Lo hicieron en el evento Energía Cultivada que se realizó en Tucumán. Además, del mandatario local, participaron los gobernadores de Salta y Jujuy y productores y cámaras sectoriales.
# 
| 05/06/2025
La compañía líder en generación con renovables de la Argentina anunció la construcción del Parque Solar San Juan Sur. » Con la entrada en operación del parque San Juan Sur en 2026, alcanzaremos los 350 MW instalados en la provincia», declaró el CEO de Genneía, Bernardo Andrews.
| 02/27/2025
La principal compañía generadora de renovables del país inauguró el parque solar Malargüe I de 90 MW. Con la presencia de autoridades provinciales, locales y nacionales, Genneia anunció inversiones en otros dos proyectos solares en Mendoza. Genneia superará los 1500 MW en energias renovables en 2026.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS