En la mira del Gobierno
Pese a la suba de tarifas, los porteños pagan por la luz la mitad que las provincias
29 de mayo
2017
29 mayo 2017
Un cordobés paga el doble que un usuario de Buenos Aires con el mismo consumo. La diferencia es mayor con Neuquén, Santa Fe o Jujuy.
Escuchar este artículo ahora

La factura de luz de un usuario residencial con un consumo eléctrico promedio de la provincia de Córdoba es aproximadamente el doble que la de un usuario de Buenos Aires con el mismo nivel de demanda. Esa diferencia también existe con otras provincias como Neuquén, Santa Fe o Jujuy. Y es uno de los principales escollos al federalismo energético que el Gobierno intentará torcer en lo que le queda de mandato.

La semana pasada, el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, dio una conferencia de prensa donde explicó la idea del Gobierno para “transparentar” los costos de los componentes de las facturas del servicio eléctrico en todo el país porque existen grandes diferencias entre las distintas facturas.

Tomando el consumo promedio de 200 kw mensuales de un usuario residencial, sin impuestos, tasas, ni cargas extras, en Córdoba la factura asciende a $ 406 por mes. Mientras que ese mismo tipo de consumo promedio en Buenos Aires para Edenor el monto es de $ 213,34 y para Edesur de $ 221,52.

Así lo confirmó una fuente del sector, que señaló que esto sucede porque “cada provincia le carga conceptos a las facturas que no tienen nada que ver con el valor de la energía”. Esa misma fuente, le comentó a EconoJournal que “el Valor Agregado de Distribución (VAD), que tiene Córdoba es mucho más alto que lo que le asignó a Buenos Aires” y que “por estas razones” hay tanta diferencia en lo que cuesta la electricidad entre ambas provincias.

Ese mismo usuario residencial promedio de 200 kv mensuales (sin impuestos, tasas, ni cargas extras) en Santa Fe paga una factura de $ 456, en Neuquén de $ 447,38 y en Jujuy de $ 382,56.

En los próximos días el ministerio de Energía publicará los valores que cobra cada una de las distribuidoras. La idea que tiene el Gobierno es poner blanco sobre negro cómo están compuestas las facturas y cuáles son los costos de los componentes (generación, VAD, impuestos, etc.) en cada provincia.

Sobre este tema, el propio Aranguren explicó que se van a “generar condiciones para transparentar y armonizar las tarifas eléctricas, porque se agregan cargos que no tienen nada que ver con el pago de la energía consumida”. El ministro agregó que parte del costo de generación “se lo ponen en la mochila al Estado nacional”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/11/2025
Se trata de una plataforma digital que centraliza y facilita el acceso a estadísticas y datos energéticos para impulsar la toma de decisiones, la investigación y el desarrollo sostenible en la provincia de Buenos Aires. Ofrece datos en tiempo real sobre demanda eléctrica, oferta de energía, consumo por sector, energías renovables, emisiones de GEI y uso de combustibles, además de mapas, balances históricos y un simulador de facturación para usuarios residenciales. También incluye información normativa y herramientas para el análisis técnico y académico.
| 07/25/2025
Aranguren, Lopetegui y Sager analizaron en la última emisión de Dínamo los pormenores del juicio por YPF, el impacto del proyecto económico del gobierno de Javier Milei sobre el sector energético y las oportunidades que se abren tras la licitación para instalar baterías de almacenamiento de energía en el AMBA.
| 06/26/2025
Juan José Aranguren y Julián Gadano analizaron en Dínamo el impacto de la crisis en Medio Oriente sobre el mercado energético global y el fuerte aumento del precio del uranio por la incertidumbre geopolítica y la creciente demanda proyectada. El Organismo Internacional de Energía Atómica determinó que Irán posee 500 kilogramos del recurso al 60% de enriquecimiento. Una central nuclear convencional suele requerir un enriquecimiento del 5%. Para usos médicos, el porcentaje oscila en torno a un 10% y un 14%. Es difícil superar el 20% para otro fin que no sea instrumentar un programa militar.
| 05/29/2025
El proceso de recategorización de usuarios es sobre áreas geográficas que el gobierno identifica como zonas de alto poder adquisitivo. Es parte del plan de quita de subsidios a las facturas de electricidad y gas natural para establecer una tarifa focalizada. La geolocalización se hace mediante la utilización de herramientas tecnológicas como el GIS (Sistema de Información Geográfica) que permite gestionar y analizar datos geográficos. El gobierno también utiliza la base de datos espaciales PostGIS, que sirve para manipular datos geométricos y cartográficos.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS