Parque de generación
Definen licitación eléctrica en busca de inversiones por más de US$ 1500 millones
9 de mayo
2017
09 mayo 2017
El Ministerio de Energía dará a conocer en los próximos días una compulsa pública para ampliar el centrales eléctricas y cogeneración por 1500 Mw. La licitación se demoró por discusiones internas de último momento en la cartera que dirige Juan José Aranguren.
Escuchar este artículo ahora

El Ministerio de Energía lanzará en los próximos días la primera licitación bajo el paraguas de la resolución 420/2016 de esa cartera, que prevé la ampliación del parque de generación termoeléctrica.

Esta primera compulsa apuntará a traccionar el cierre de los centrales de ciclo abierto, así como también favorecer la cogeneración de energía en instalaciones industriales mediante proyectos para producir energía con recursos que hoy no son aprovechados.

Según explicaron a EconoJournal fuentes del segmento de generación eléctrica, la intención es adjudicar proyectos para sumar una potencia de al menos 1200 megawatt (Mw) al sistema mediante el cierre de centrales de ciclo abierto. Y otros 500 Mw mediante iniciativas de cogeneración. “Seguramente vamos a recibir propuestas por una potencia mayor pero la mayoría de los proyectos de cogeneración están emplazados en la zona del litoral, donde tenemos problemas por la falta de transporte”, explicaron las fuentes consultadas. “Lo mismo sucede con el cierre de centrales de ciclo abierto. Seguramente hay proyectos por más 2500 Mw pero la capacidad de transporte disponible no es suficiente para soportar esa potencia”, agregaron. La compulsará movilizará inversiones por más de US$ 1500 millones en los próximos dos años.

La licitación se iba a publicar hace 20 días. El pliego técnico ya fue redactado por técnicos de la Secretaría de Energía Eléctrica, que dirige Alejandro Sruoga. Pero se prorrogó por algunas diferencias internas. En particular, funcionarios de la Secretaría de Planeamiento Estratégico del ministerio, alzaron la voz aduciendo que su área no había sido consultada para definir cuestiones estratégicas como la cuota de mercado que le corresponderá a cada tecnología de generación. También la Secretaría de Exploración y Producción de la misma cartera se metió en la discusión para opinar sobre cómo impactará la ampliación del parque de generación en el abastecimiento de gas, el combustible más requerido por las centrales termoeléctricas.

En ambos casos, no parecen ser aspectos de gravedad, dado que esta licitación apunta a la mejora de usinas ya existentes que no implicarán un mayor consumo de gas ni tampoco un cambio sustancial en el área de planeamiento del sistema eléctrica. Aún así, el lanzamiento de la compulsa sigue demorado.

El retraso puede estar vinculado también al pedido de algunas de empresas de licitar también y en forma complementaria la ampliación de la red de transporte para sumar más potencia al sistema. “Hay compañías con proyectos de ampliación de su central que propusieron al Ejecutivo la posibilidad de presentar ofertas no sólo para ampliar su central sino también para mejorar la capacidad de transmisión de energía”, explicó un alto ejecutivo del sector, que pidió la reserva de nombre.

Pese a todo, en la industria estiman que la licitación se publicará finalmente en los próximos días.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/18/2025
El artículo 74 del proyecto de Presupuesto habilita a la Secretaría de Energía a determinar los activos regulatorios en favor de Edenor y Edesur, a fin de que parte de ese dinero se utilice para cancelar deudas de las distribuidoras con Cammesa. Si bien la redacción de la norma incluye también a las empresas eléctricas del interior, el mecanismo de compensación se circunscribirá a las dos distribuidoras del AMBA. El trasfondo judicial de la medida.
| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 08/26/2025
La medida publicada este martes establece el pasaje de proyectos renovables de la resolución 108 de 2011. Impacta en las plantas todavía operativas del Genren, un programa lanzado en 2009 que contempló contratos a 15 años y que en la actualidad podría sumar proyectos por 300 MW que pasarán al mercado de los contratos entre privados. El proceso de pasaje de viejos proyectos renovables al Mater comenzó en 2023.
| 08/25/2025
La suba de las tasas de interés generó un efecto nocivo sobre la cadena de pagos del sector eléctrico, porque provocó que Cammesa no pueda seguir canjeando en mercados secundarios cheques diferidos que le entregan las empresas distribuidoras (ya acumula un crédito por casi US$ 100 millones que no puede convertir a pesos). La secretaria de Energía, María Tettamanti, logró que en la última reunión de Directorio de Cammesa que los privados se comprometan a reducir la entrega de cheques en los próximos tres meses.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS