CHUBUT Y SANTA CRUZ
Un empresario argentino se asoció con un fondo norteamericano para adquirir los activos de Enap Sipetrol en Santa Cruz y Chubut
12 de febrero
2025
12 febrero 2025
Hugo Cabral, fundador de Capetrol, se asoció con Xtellus Capital Partner, un fondo estadounidense en origen ruso, para crear Oblitus International, que se comprometió a pagar US$ 41 millones para adquirir los activos de la chilena Enap Sipetrol en el país. Oblitus se quedará con la operación de Magallanes, un campo offshore en la cuenca Austral, y también con el 50% de Campamento Central, un área en Chubut que probablemente negocie con Pecom, que controla el 50% restante y posee un derecho de preferencia (first refusal) para quedarse con la participación de Sipetrol.
Escuchar este artículo ahora

Hugo Cabral, un empresario argentino fundador de Capetrol, una pequeña compañía petrolera, se asoció con Xtellus Capital Partners, un fondo con base en Nueva York que es dirigido por ejecutivos del ex VTB Capital, uno de los principales bancos rusos, para adquirir dos activos hidrocarburíferos de Enap Sipetrol en el país.

Cabral y Xtellus Capital Partners crearon la empresa Oblitus Internacional, controlada por el fondo de inversión y constituida en Gran Bretaña, para firmar el contrato de adquisición de la participación de Sipetrol, filial local de la petrolera estatal chilena, en Magallanes, un bloque offshore ubicado en la cuenca Austral, y Campamento Central, un campo ubicado en Chubut.

Oblitus se comprometió a pagar US$ 41 millones por los dos activos. A fines de enero, desembolsó un anticipo del monto acordado. El resto se abonará recién cuando se perfeccione la operación y el comprador consiga la aprobación del traspaso de las concesiones petroleras por parte de los estados provinciales de Chubut y Santa Cruz. Ese proceso podría extenderse durante varios meses, en particular porque implicará regularizar documentación que acredita la titularidad de una de las dos áreas, según indicaron a EconoJournal fuentes al tanto de la operación.

Cabral es un abogado con más de 30 años de experiencia en la industria de Oil&Gas. Tras pasar varios años en Capsa, una de las principales operadoras independientes de la Argentina, Cabral fundó Capetrol, una pequeña compañía que entre 2017 y 2019 tomó la explotación de yacimientos en la cuenca del Golfo San Jorge (Sarmiento, Río Mayo y José Segundo en Chubut). La firma enfrentó problemas financieros en los últimos años al no poder cumplimentar en tiempo y forma su programa de Obligaciones Negociables (ON).

Xtellus Capital Partners es un fondo —con foco en el trading de activos—  cuya primera línea está integrada por directivos con pasado en el VTB Capital Bank, un banco de inversión de Rusia. Su CEO es Paul Swigart, que está flanqueado por Stephen Zak y Pavel Lvov.

A dos bandas

Si consigue la autorización de las autoridades de aplicación provincia, Oblitus pasará a operación Magallanes, un campo offshore en la cuenca Austral, que produce unos 400 metros cúbicos (m3/día) de petróleo que exporta desde la terminal de Punta Loyola y alrededor de 1,5 millones de m3/día de gas natural, según datos del IAPG. Se trata de un campo ubicado en el estrecho homónimo con complejas condiciones climatológicas de operación. Enap Sipetrol adeuda, además, el desmantelamiento  (decommissioning) de una vieja plataforma de explotación en el mar que lleva décadas en actividad. Ese trabajo, que deberá concretarse en los próximos años, podría demandar decenas de millones de dólares.

A su vez, Oblitus se quedará con el 50% de Campamento Central, un área que era operada por YPF en Chubut, que recientemente fue transferida a Pecom, que se quedó con el otro 50% del paquete accionario de ese bloque. La empresa del grupo Perez Companc posee el derecho de preferencia (first refusal o ROFR, por sus siglas en inglés) para adquirir la participación de Sipetrol en el campo, pero no es seguro que ejecute esa opción. El esquema con el que Oblitus y Enap valorizaron los activos incluidos en la operación es curioso: acordaron que el precio de compra del 50% de Campamento Central asciende a más de US$ 37 millones, mientras que Megallanes fue ponderada con una cifra mucho menor, de alrededor de US$ 4 millones, según indicaron a este medio dos fuentes privadas sin contacto entre sí.

“La forma en que se valorizaron los activos parece una estrategia artificial de Oblitus para poder negociar con Pecom con un mayor poder de negociación. Pecom pagó a YPF US$ 25 millones por la operación y el 50% de Campamento Central. Veremos si está dispuesto a pagar más que ese precio por el otro 50%”, explicó un directivo que participó del proceso que realizó Enap Sipetrol.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/28/2025
Las elecciones de este domingo reconfiguraron el escenario político en las provincias petroleras. La Libertad Avanza se impuso en Neuquén, el peronismo volvió a ganar en Río Negro y Santa Cruz, y los oficialismos provinciales quedaron golpeados. En una edición especial de EconoJournal, Andrea Durán, Laura Hevia y Nicolás Gandini analizaron cómo impactan los resultados en la agenda energética y el futuro de los gobernadores patagónicos.
# 
| 10/21/2025
La compañía presentó una propuesta para operar el clúster Las Heras–Cañadón de la Escondida, uno de los principales campos petroleros de Santa Cruz. Para esto, propone un plan integral para restaurar la producción y optimizar costos, con foco en la innovación y la sostenibilidad. «El plan de trabajo contempla la restauración productiva, la aplicación de tecnología y la búsqueda constante de la eficiencia», detallaron desde Clear Petroleum
| 10/21/2025
Tal como había anticipado EconoJournal en julio, las compañías que se presentaron son Patagonia Resources S.A., Clear Petroleum S.A., Quintana E&P Argentina S.R.L., ROCH Proyectos S.A.U., Brest S.A. y Azruge S.A. Las compañías oficializaron una oferta a través de una Unión Transitoria de Empresas que las contiene a todas. Si no hay novedades de último momento ya está claro quién se quedará con cada área.
| 08/31/2025
En diálogo con EconoJournal, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz cuestionó al gobierno nacional por la falta de políticas sectoriales dirigidas a promover la actividad hidrocarburífera en yacimientos maduros. Explicó cuál es el proceso para aprobar la iniciativa privada de un grupo de empresas para explotar las áreas que dejó YPF y respondió a los cuestionamientos ante la posibilidad de que un director puesto por Vidal en la petrolera bajo control estatal se quede con una de esas áreas. También detalló los planes para apuntalar la minería tras un año y medio de marchas y contramarchas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS