˖   
Internas en el área de energía
El vicepresidente de Cammesa criticó la reforma del sector eléctrico que impulsa el gobierno
31 de enero
2025
31 enero 2025
Mario Cairella, vicepresidente de Cammesa y representante político en el organismo que despacha energía en todo el país, disparó munición gruesa contra la reforma del sector eléctrico que lanzó esta semana el gobierno de Javier Milei. «Es una reverenda burrada. Sólo un headline sin un plan detrás», escribió en un grupo de WhatsApp del que participan cientos de directivos y referentes de la industria energética. No es el primer contrapunto entre Cairella y funcionarios del área energética del Ejecutivo, pero en lugar de ordenarse la interna sigue escalando.
Escuchar este artículo ahora

Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y se encarga del despacho de energía a nivel nacional, publicó el miércoles de esta semana un documento en su página web que detalla los pasos con los que el gobierno de Javier Milei prevé ir normalizando, de manera gradual, el funcionamiento del mercado eléctrico tras casi dos décadas de intervencionismo estatal. Es un texto de 16 páginas que lleva el título de ‘Lineamientos para la normalización del MEM y su adaptación progresiva”. Allí, el subsecretario de Energía Eléctrica, Damián Sanfilippo, explica en una serie de nueve puntos cómo se irá descentralizando durante los próximos meses la gestión del sector eléctrico a fin de incentivar la recontractualización entre los distintos segmentos del mercado de electricidad (generadores, distribuidoras y transportistas) y también con los proveedores de combustibles del parque termoeléctrico (gas natural, gasoil y fuel oil).

Es una tarea compleja porque implica hilvanar múltiples cuestiones técnicas y comerciales y por ende, de una u otra manera, afectará intereses creados en la industria energética. Por eso, la implementación de la reforma requerirá de varias resoluciones que se están trabajando en el seno del gobierno, pero que aún no se dieron a conocer.

Sanfilippo, un funcionario que responde al viceministro de Economía y Energía, Daniel González, mano derecha de Luis ‘Toto’ Caputo, pero que también es validado por Santiago Caputo, asesor estrella del Presidente, instruyó a Cammesa a que publique los lineamientos con el objetivo de que en las próximas semanas las empresas puedan formular consultas y propuestas sobre la normativa que se publicará en los próximos meses. “Colgamos los lineamientos sin resolución justamente para recibir feedback y perfeccionarlo en los próximos 30 días”, explicaron cerca del funcionario.

Fuego cruzado

Lo paradójico es que esa visión es atacada desde la conducción política de Cammesa, que está encarnada en la figura de su vicepresidente, Mario Cairella, un directivo que llegó al cargo por impulso del diputado oficialista José Luis Espert. En un grupo de WhatsApp de Contactos Petroleros, una organización que nuclea a cientos de directivos y personas vinculadas a la industria, Cairella disparó munición gruesa contra la reforma eléctrica de Milei: “(Es una) reverenda BURRADA (sic) inconsulta así como está. (Es) sólo un headline (título en inglés) sin un plan detrás”, escribió el jueves a las 9.41 de la mañana.

Captura de pantalla del mensaje cargada de munición gruesa de Cairella en el chat de Contactos Petroleros.

EconoJournal intentó comunicarse con el directivo, pero no obtuvo respuesta. Colaboradores de Cairella confirmaron, sin embargo, las críticas del vicepresidente de Cammesa: “Esa resolución (en referencia a la resolución 21/25, publicada este martes, que fija los objetivos de la reforma del mercado eléctrico) es solo un refrito de las mismas cosas que decía Rodríguez Chirillo. Son sólo títulos de marketing. El directorio de Cammesa, además, llamó a una reunión del Comité Ejecutivo porque fue una norma inconsulta y vacía de contenido”, afirmó un colaborador directo del ejecutivo de Cammesa.

Contrapuntos

No es el primer cortocircuito entre Cairella y funcionarios del área energética del Poder Ejecutivo. Un par de semanas atrás quedó en evidencia una marcada diferencia de criterios entre el vicepresidente de Cammesa y la Secretaría de Energía que dirige María Tettamanti. Cairella impulsó la firma de un contrato de importación en firme desde Brasil por 1000 megawatt (MW) de energía a un costo cercano a los 1000 dólares por MWh. Tettamanti y el Ministerio de Economía objetaron la rúbrica de ese acuerdo comercial por entender que no era necesario que el Estado incurriera en el pago de energía importada más cara. Y al mismo tiempo, advirtieron que Brasil no está en condiciones de asegurar la venta en firme de 1000 MW.

“Por más que algunas comercializadoras ofrezcan energía en firme (desde el país vecino), cuando Brasil tiene un problema como la semana pasada no puede cumplir”, indicó a este medio un alto directivo de una empresa generadora. “Además, hasta ahora no hizo falta traer tanta energía desde Brasil. En un día de alto consumo como hoy solo importamos 350 MWh medios y el resto de la semana fueron 150. Si tuviéramos comprados 1000 MWh en firme, el perjuicio al Estado hubiese sido muy grande”, agregó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/05/2025
Durante el AmCham Energy Summit, el viceministro de Energía y Minería, advirtió que, aunque se esperaba un aumento significativo del superávit de la balanza comercial energética por el crecimiento en la producción, la baja en los precios del petróleo podría limitarlo a un 10% por encima del registrado durante el año pasado. A su vez, destacó el avance para impulsar obras para ampliar la capacidad eléctrica, sin embargo, explicó que sus efectos se verán recién en tres años. También habló sobre los recientes cortes de gas, los planes de concesión del Gasoducto Perito Moreno y de centrales hidroeléctricas y afirmó que el RIGI está acelerando inversiones clave en petróleo, renovables y minería.
| 07/31/2025
Se trata de un contrato en firme para cubrir parte de la demanda prevista para mañana jueves que se concretó en el mercado spot a U$S 7,5 por millón de BTU. En la industria se destaca que si bien el volumen no es significativo puede marcar tendencia para los próximos días.
| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
| 07/15/2025
Este martes al mediodía se presentarán las ofertas para instalar proyectos de almacenamiento en las redes de Edenor y Edesur. Mediante una circular publicada el sábado, Energía intentó descomprimir un planteo formulado por generadoras que advirtieron que, así como estaba redactado, el contrato en cabeza de las distribuidoras no generaba la confianza para concretar inversiones en este tipo de proyectos. Se espera una alta participación en la licitación, que apunta a obtener compromisos de inversión para instalar 500 MW de respaldo en baterías.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS