TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ALTA TENSIÓN
Daniel González: «El Estado se desprenderá de la totalidad de su participación accionaria en Transener»
13 de diciembre
2024
13 diciembre 2024
El gobierno se desprenderá del 50% que tiene el Estado en Transener. Se trata de una empresa clave en el transporte de energía eléctrica de alta tensión del país. Lo anunció el secretario Coordinador de Energía y Minería en el almuerzo por el día del petróleo, organizado por el IAPG. Además, el funcionario anunció la plena vigencia del Decreto 929 a partir de 2025 por lo que las empresas del sector podrán exportar el 20% de su producción y no pagar impuestos sobre ese total.
Escuchar este artículo ahora

El secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, anunció que «desde el ministerio de Economía, con la secretaría de Empresas Públicas y con Enarsa, se decidió esta semana iniciar el proceso de venta de la participación estatal en Transener». En esa línea, el funcionario adelantó que en el transcurso de estos días, elevarán el proyecto a decreto a la presidencia. Se trata de la principal empresa de transporte de energía eléctrica de alta tensión del país.

«Este anuncio se alinea con la política del Gobierno Nacional de avanzar en un modelo donde el Estado deje de cumplir roles de empresario, promoviendo la participación privada en sectores estratégicos. Hay que dejar de intervenir y que el estado no compita con el sector privado», aseveró González en el almuerzo por el día del petróleo que organizó el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG).

La participación del Estado en Transener se da  mediante Citelec SA, que posee el 51% de las acciones clase A de la compañía. La firma opera una red nacional que incluye cerca de 12.400 kilómetros de líneas de transmisión.

Exportación de hidrocarburos y manejo de divisas

González también anunció la plena vigencia del Decreto 929 que aprobado en 2013. «Se aprobó en ese año, pero nunca fue aplicado en su totalidad. Han pasado distintos gobiernos y los beneficiarios no tuvieron la posibilidad de aprovechar esa oportunidad. Ahora será efectivo a partir de 2025. Las empresas del sector podrán exportar el 20% de su producción, no pagar impuestos sobre ese total y mantener en el exterior las divisas generadas por esas exportaciones, siempre y cuando cumplan con haber invertido más de 250 millones de dólares en los tres años siguientes a 2013″, informó el funcionario.

González planteó que uno de los objetivos del gobierno es restaurar la confianza puesto que considero que la Argentina aún no es un país confiable. «Vamos a contribuir a acelerar la construcción de confianza y para eso se deben respetar las regulaciones y cumplir con los contratos existentes», marcó.

«Creemos que la Ley Bases es un cambio de paradigma. El estado se restringe positivamente y elimina la posibilidad de opinar sobre la exportación», concluyó.

El potencial del sector

La apertura del almuerzo estuvo a cargo del presidente del IAPG, Ernesto López Anadón, quien destacó el potencial de la Argentina de cara a los próximos años y las nuevas condiciones que se generaron en los últimos meses.

«Vaca Muerta puede llegar a admitir una perforación constante de unos 1000 pozos por año, adicionales a la actividad que se desarrolla en otras cuencas y en los campos maduros. Se requerirán inversiones entre los US$ 20.000 y 30.000 millones de dólares al año. No solo habrá que perforar pozos, sino que tendremos que atraer fabricantes y compañías de servicios y realizar importantes obras de infraestructura de tratamiento, transporte y exportación de gas y de petróleo», advirtió el titular del IAPG.


En ese sentido, consideró que para alojar esa actividad, los gobiernos deberán ampliar la infraestructura vial y municipal. También, que la Ley Bases va a facilitar muchas cosas y que «el RIGI es una medida que aporta. Esto un buen comienzo, aunque, hoy, lo dice todo el mundo, en un país normal el RIGI no sería necesario».

Competencia

López Anadón advirtió que se han hecho varios e importantes descubrimientos de gas y petróleo en el mundo con pozos de alta productividad, que pueden llegar a cubrir la demanda a futuro. Y que  todavía hay mucho más por descubrir.


«Competimos entonces con muchas oportunidades de inversión a nivel global. Si no ofrecemos condiciones que compitan con ellas, no tendremos un desarrollo intensivo, sostenido y sustentable en el tiempo.Hace falta aún simplificar, homogeneizar y flexibilizar las normativas para facilitarle la vida al inversor. No hay que dejarse llevar por tentaciones de corto plazo, evitando trasladar a las empresas costos que no les corresponde afrontar», cuestionó.

Por último, el titular del IAPG remarcó que sin renta no habrá competitividad, ni desarrollo, ni crecimiento crecimiento.

2 Responses

  1. Van a rifar entre los amigos un activo estrategico como es la transmisión de la energía electrica. Inglaterra este mes nacionalizo el principal operador de transporte National Grid. Seguro que nosotros somos mas vivos que los ingleses. La Patria -a traves de una lluvia de denuncias penales- se los va a demandar. No van a volver a vender las joyas de la abuela.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/23/2025
El Congreso reunirá a los principales referentes de la industria para debatir los ejes de desarrollo futuros: eficiencia y digitalización, transición energética y desafíos del mercado regional y la gestión de activos. El encuentro organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas se llevará a cabo del 28 al 30 de octubre.
# 
| 10/17/2025
El presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol advirtió que la expansión de Vaca Muerta dependerá del acceso al financiamiento del ecosistema empresario, en un contexto global de precios bajos y la transición energética. Además, enfatizó en la necesidad de que las pymes sean más eficientes para que Argentina pueda competir con los costos de Estados Unidos.
| 10/15/2025
El Secretario Coordinador de Energía y Minería detalló las cifras en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados. En electricidad se prevé que los hogares y los pequeños comercios pasen de pagar un 52,5% a un 66,6% del costo total de generación, mientras que en gas natural ese porcentaje trepará del 54,6% al 61,5%, con impacto dispar según la segmentación. González también defendió la derogación de la ampliación del régimen de Zona Fría.
| 10/07/2025
El director de Transener valoró el modelo de Concesión de Obra Pública para el transporte eléctrico, pero alertó que la gran restricción es la capacidad de inversión privada en un contexto de riesgo en la Argentina. En el panel de Infraestructura del Renewables & Electricity Day, planteó la posibilidad de fragmentar una obra clave como AMBA I para encararla de manera completa y no quitarle eficiencia a la obra. Por su parte, el BID reveló que explora una cooperación técnica con el gobierno argentino para acompañar el proceso de licitación de las obras de transmisión.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS