˖   
Opinión
El primer paso para la reducción de los subsidios eléctricos
12 de septiembre
2024
12 septiembre 2024
El autor sostiene en este artículo una manera de abordar el tema de reducción de los subsidios en varias etapas que terminan en la liberación total del mercado. En este momento correspondería implementar una etapa con criterios de eficiencia asignativa que reducen los subsidios a cero por parte del fondo unificado sin necesidad de recurrir a ningún esfuerzo extraordinario.
Escuchar este artículo ahora

La matriz de generación es hoy diferente por la inserción de las energías renovables lo que hace que las recetas de los 90 no sean válidas. Aplicar en estos momentos la sanción de costos margínales como precio spot en lugar del costo medio, como se realiza con la sanción de precios estacionales, conllevaría a un proceso de incrementos y subsidios insostenibles de apropiación de todo el excedente del consumidor.

La evaluación de inteligencia indica que debe implementarse una acción disruptiva, que lleve a la modernización del sistema de garantía de suministro para las inversiones del RIGI (especialmente mineras), complementando la infraestructura critica para tal fin y haciendo crecer al alicaído mercado de las grandes construcciones en función de los futuros flujos de fondos proveniente de la implementación de los proyectos y recaudación impositiva derivada al respecto.

La libertad de contratación es el objetivo final entre la oferta y la demanda a voluntad de las partes. La acción disruptiva pasa por partir el despacho de generación separando el segmento residencial y el resto y alocar las generaciones más baratas al mercado residencial y el resto al mercado para que se transforme en un mercado de contratos con obligación del demandante de contratar toda su curva de carga con un generador.

Haciendo revisión se puede tomar todo el año 2023, tomar los DTE, de allí se puede ver los reconocimientos que se le imputan a cada generador ya sea con contratos a término con CAMMESA de privado de algunas licitaciones efectuadas por la firma, tanto del programa RENOVAR como del programa Térmico resoluciones 21 y 287.

A la generación térmica resulta necesario adicionar los costos de combustibles y de transporte de estos. Por último, se le debe adicionar los costos de transporte imputables a la generación

El cuadro siguiente muestra el resultado de la simulación, basado en datos reales del 2023 en donde en las columnas se consignan todos los valores remunerados a la generación y en la fila la unidad generadora independientemente de su fuente primaria de funcionamiento.

Haciendo lo mismo con toda la generación y tipo, podemos construir una curva típica monótona de carga como la siguiente para a cada mes:

La línea roja vertical muestra la intersección donde la demanda residencial es abastecida por la monótona de generación y el precio de corte para el punto de desequilibrio entre la demanda residencial y la generación. El segundo eje la línea amarilla muestra el % de la demanda de energía que se va cumpliendo y su costo de abastecimiento final del último mega watt hora solicitado. El eje de ordenadas es el costo en U$S/MWh de la unidad abastecida.

En una etapa intermedia como la propuesta se podría, mientras se realizan las adecuaciones normativas hacia el equilibrio de costos asociados a la demanda, asignarse distintos escalones N1, N2 y N3. Por ejemplo asignar los costos a estos segmentos en el precio de compra y no sería necesarios subvencionar desde las cuentas del Estado, estableciendo que cada Banco o Distribuidora actúe por cuenta y orden y reenvíen el importe a CAMMESA. Todo el excedente entre el costo de generación y el precio tope de N1, por ejemplo, puede utilizarse para compensar el costo adicional para los usuarios no residenciales. La mayoría de los no residenciales ya cuenta con contratos a términos. Es interesante ahondar en este segmento para que una vez abastecida la demanda de los N y consumos preferenciales al N1 puedan contractualizar el total de su demanda, pagando durante un periodo de transición un sobrecosto participativo que tienda al equilibrio basado en la oferta y la demanda. Capitulo parte merece tratarse los costos de peaje. A medida que se vaya cumpliendo las etapas se debe ir achicando las diferencias entre los N1, N2 y N3.

* Ex funcionario del área energética.

ETIQUETAS

2 Responses

  1. I have read several excellent stuff here. Definitely worth bookmarking for revisiting. I surprise how a lot attempt you put to make this type of excellent informative site.

  2. This is a very good tips especially to those new to blogosphere, brief and accurate information… Thanks for sharing this one. A must read article.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 06/27/2025
El presidente Javier Milei podría firmar un DNU para eliminar la ampliación del Régimen de Zona Fría sin pasar por un debate en el Congreso. Abogados del gobierno están estudiando las consecuencias legales de un decreto. La ampliación del esquema de subsidios al consumo de gas en zonas frías —que este año le costará al Tesoro unos US$ 300 millones— se aprobó en 2021 a través de la ley 27.637 e incorporó a 3,1 millones de usuarios.
| 06/02/2025
La prórroga de la emergencia energética le permite al Ministerio de Economía demorar la modificación del esquema de segmentación de subsidios implementado por el gobierno de Alberto Fernández. En materia tarifaria no se esperan cambios sustanciales este año ya que el objetivo principal del gobierno es bajar la inflación y estabilizar la macroeconomía. Los entes reguladores seguirán intervenidos al menos un año más.
# 
| 05/21/2025
El gobierno recategorizará a usuarios de energía eléctrica del Nivel 2 (bajos ingresos) y Nivel 3 (ingresos medios) ubicados en zonas del AMBA de altos ingresos. “El Estado Nacional asume que estos usuarios poseen una manifiesta capacidad contributiva”, señaló la Secretaría de Energía. La medida representa un ahorro fiscal de $ 3.000 millones anuales.
| 02/06/2025
El recorte de subsidios es significativamente menor al aplicado en 2024 porque Economía tomó la decisión de no avanzar en esa dirección durante un año electoral, pero como el martes trascendió que el impacto en los cuadros tarifarios era mayor al 1,5% anticipado el viernes, la decisión oficial terminó siendo que incluso ese recorte de subsidios sea gradual.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS