ORGANIZADO POR LA PLATAFORMA H2 ARGENTINA Y LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Cougé, jefa de sección de Cooperación de la Unión Europea: “La Argentina puede ser un gran proveedor de hidrógeno verde al mundo”
30 de agosto
2024
30 agosto 2024
El encuentro convocó a autoridades provinciales y nacionales, delegaciones extranjeras y empresas. Participaron el gobernador Claudio Vidal y altos funcionarios de la Unión Europea, entre otros. ¿Cómo promover inversiones vinculadas al desarrollo del hidrógeno verde en la Argentina?
Escuchar este artículo ahora

El Foro Hidrógeno Verde: Condiciones para su Desarrollo, organizado por el gobierno de Santa Cruz y la Plataforma H2 Argentina y cofinanciado por la Unión Europea, se desarrolló este viernes en El Calafate. El encuentro reunió cerca de 300 asistentes entre autoridades provinciales y nacionales, representantes de delegaciones extranjeras en el país, empresas, academias y organizaciones de la sociedad civil.  La apertura estuvo a cargo del responsable de cartera energética y minera santacruceña, Jaime Álvarez; Ilse Cougé, jefa de sección de Cooperación de la Unión Europea en Argentina; Juan Carlos Villalonga, de la Plataforma H2 Argentina; y el gobernador de la Provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal.

Cougé, aseguró que el hidrogeno verde es de suma importancia, tanto en lo geopolítico, como en la seguridad energética, lo comercial, climático y ambiental. Remarcó que los países de la Unión ya cuentan con una estrategia a 2030, para aumentar la producción local pero también las importaciones de socios confiables como la Argentina: La descarbonización del sector industrial es inevitable y la Argentina tiene todos los atributos para ser un gran proveedor de hidrógeno verde al mundo”, aseguró.

El mandatario provincial subrayó la riqueza natural, el potencial de la provincia y realizó un llamado a los empresarios presentes: «Estamos dispuestos a cambiar, estamos preparados para producir, para recuperar nuestra cultura de trabajo. Estamos convencidos de que fortalecer nuestra economía se basa en la producción. Les pedimos que confíen en nosotros, queremos salir adelante a través del esfuerzo y del trabajo».

El rol del hidrógeno verde

El ministro Álvarez destacó la experiencia de trabajo local en energías gaseosas y líquidas, como el hidrógeno y sostuvo que «la suma de estas factibilidades hacede Santa Cruz uno de los mejores lugares en el mundo para atraer inversiones en la producción de hidrógeno verde yen la creación de energía eléctrica que puede ser transportada a otros continentes”.

Por último, JuanCarlos Villalonga, asesor del Círculo de Políticas Ambientales y representante de la Plataforma H2 Argentina, aseveró que “la conversación en torno al hidrógeno tuvo algunas etapas y desafíos. Hay una primera etapa en 2019, en la que vimos que las inversiones en materia de hidrógeno verde tenían un interés particular en la Argentina y que a nivel global la hipótesis se convertía en planes concretos. Luego, en una segunda instancia, se avanza con una conversación más estructurada y profunda, que tuvo su punto culmine con la estrategia nacional. Este Foro se enmarca en una tercera etapa”.

Asimismo, advirtió: “Tenemos que construir política pública en materia de hidrógeno, avanzar con la regulación”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/13/2025
El dato es alarmante porque los directivos representan una pequeña porción dentro del conjunto de los empleados de la industria hidrocarburífera. De hecho, se estima que como mínimo unos 4000 petroleros se quedaron sin trabajo en la provincia patagónica en lo que va del año debido al retiro de YPF.
| 07/29/2025
La intención de la administración comandada por Claudio Vidal es tener adjudicados esos bloques para fines de septiembre. Entre las compañías interesadas en quedarse con las áreas que eran de YPF sobresalen Patagonia Resources, Roch, Clear Petroleum, Quintana EyP, Brest y Azruge S.A. EconoJournal detalla quienes son y qué área quiere cada uno.
| 06/05/2025
YPF está terminando de cerrar un acuerdo con la Universidad de Buenos Aires y el Conicet para precisar cuáles son esos pasivos ambientales. Fuentes de la provincia confirmaron a EconoJournal que la petrolera pondrá a disposición seis equipos durante los próximos dos años, y cuatro durante los dos años siguientes, para llevar adelante las tareas de cierre de pozos. A su vez, el gobierno de Santa Cruz tiene previsto licitar en pocas semanas las áreas revertidas.
# 
| 05/22/2025
El gobernador santacruceño planteó la necesidad de reconvertirse tras la salida de YPF y subrayó la importancia de impulsar otros sectores productivos para sostener el nivel de empleo en la provincia. En cuanto a la minería, resaltó la necesidad de avanzar en la exploración del Macizo del Deseado y planteó la posibilidad de desarrollar yacimientos de uranio.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS