˖   
Informe de Economía y Energía
Proyectan que este año la balanza comercial energética superará los US$ 5.000 millones
5 de agosto
2024
05 agosto 2024
El superávit energético estaría dado por las exportaciones de casi US$ 9.679 millones y una reducción de las importaciones, que acumularían US$ 4.626 millones. Para 2025 se espera que el saldo positivo de la balanza energética sea de US$ 7.340 millones. La clave es el aumento de la capacidad de transporte de petróleo que permitirá una mayor venta al exterior de barriles.
Escuchar este artículo ahora

La balanza comercial energética sería este año superavitaria en más de US$ 5.000 millones como resultado del aumento en las exportaciones de hidrocarburos y una caída en las importaciones. Las ventas al exterior podría trepar hasta los US$ 9.679 millones durante 2024, mientras que las compras totalizaría unos US$ 4.600 millones, según estimaciones de la consultora Economía y Energía, que dirige Nicolás Arceo. Para encontrar un antecedente similar hay que remontarse casi 20 años atrás cuando la balanza energética registró un superávit de US$ 5.605 millones en el año 2005. Desde ese momento, el aumento de las importaciones de gas natural y combustibles fue deteriorando los saldos exportables, tanto que a partir de 2011 siempre se registraron déficit comercial energético (salvo 2020 por la pandemia). Este año marcará un cambio disruptivo en esa tendencia.

El superávit este año se alcanzará por “un claro quiebre con respecto a la trayectoria que exhibió la balanza comercial energética a lo largo de la última década y media. Dicho superávit se alcanzaría gracias a un incremento de las exportaciones superior a los US$ 1.700 millones y a una disminución de las importaciones de casi US$ 3.300 millones con relación a lo verificado en 2023”, destaca el informe de Economía y Energía, que está realizado en base a datos oficiales de la Secretaría de Energía.

El mayor déficit energético desde 2000 a la actualidad fue el del año 2013, que alcanzó los US$ 6.902 millones. Aunque el año que más se destinaron divisas para la importación del rubro energético fue 2022, que se pagaron importaciones por US$ 12.868 millones superando a 2013, que registró US$ 12.464 millones.

Balanza 2025

Además, la consultora proyecta que para 2025 la balanza comercial energética seguirá mejorando y podría alcanzar un superávit de US$ 7.340 millones. Los datos indican que las exportaciones continuarán aumentando, fundamentalmente por las ventas de petróleo.

La principal razón es que el año que viene entrará en operación la ampliación de la infraestructura de evacuación y transporte de crudo de la compañía Oldelval (Oleoductos del Valle), que está llevando adelante el proyecto Duplicar Plus, que permitirá ampliar significativamente el sistema de transporte y evacuación de petróleo desde Vaca Muerta hacia el océano Atlántico.

Exportaciones

Las exportaciones energéticas en 2024 podrían alcanzar los US$ 9.679 millones, es decir, un 22% más que en 2023 (US$ 7.911 millones). El informe proyecta también que para 2025 las exportaciones del rubro energía del país aumentarán respecto a este año un 10% (US$ 943 millones), ya que alcanzarían los US$ 10.622 millones.

El principal rubro de la balanza energética es el petróleo. Las exportaciones de crudo del año pasado fueron de US$ 3.887 millones, pero las de 2024 totalizarían los US$ 5.487 millones. Es decir, las ventas de petróleo podrían crecer en 12 meses unos US$ 1.600 millones. EyE estima que para 2025 las ventas al exterior de barriles de crudo serían de US$ 6.621 millones, marcando una salto de US$ 1.100 millones respecto a 2024.

Importaciones

Las importaciones energéticas caerían en 2024 hasta los US$ 3.298 millones, es decir, un 42% menos en comparación al año pasado. Esto se explica porque las compras de energía al extranjero totalizaron en 2023 unos US$ 7.924 millones, mientras que las proyecciones de EyE para 2024 indican que serán de US$ 4.626 millones.

En 2025 las importaciones energéticas seguirían reduciéndose en un 29% (US$ 1.343 millones) en comparación a 2024.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/01/2025
La gobernación de Entre Ríos actualizó el monto de la guía minera, un viejo tributo que grava el transporte de arena para distintos usos, entre ellos el hidrocarburífero; lo que generó malestar entre las petroleras que compran arena para fracturar pozos en Vaca Muerta. Desde la provincia explican que el impuesto se encontraba congelado desde hace años.
# 
| 09/30/2025
El fundador y CEO de Vista Energy, Miguel Galuccio, participó en el Foro Argentino de Inversiones 2025. Repasó la actualidad de Vaca Muerta y afirmó que Vista este año exportará por más de US$ 1.500 millones. También detalló el proyecto GridX, la iniciativa con la que apunta a desarrollar 100 startups de biotecnología en la Argentina.
| 09/29/2025
La operación se realizó en un pozo de YPF. Fue liderada por AESA, con equipos y herramientas desarrollados por la firma Proshale en Neuquén, y demandó seis jornadas y 185 horas de trabajo. El proceso se llevó a cabo con un equipo de Snubbing.
| 09/29/2025
Entre las soluciones que ofrece la entidad financiera se destacan las cuentas remuneradas para pymes y personas que acrediten haberes, las calificaciones crediticias a medida, el leasing para la adquisición de bienes productivos, con ventajas impositivas y financiamiento flexible. Los instrumentos del mercado de capitales, como obligaciones negociables y pagarés bursátiles y los servicios de comercio exterior.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS