RECLAMO DE GREENYELLOW
Piden menos burocracia para las instalaciones renovables en Colombia
4 de julio
2024
04 julio 2024
El Gobierno colombiano está trabajando para agilizar la concesión de permisos en el sector. No obstante, la situación todavía se encuentra lejos de solucionarse. Según Rafael Esteban Pareja, director fotovoltaico de GreenYellow, una vez que eso ocurra el desempeño del segmento se incrementará significativamente.
Escuchar este artículo ahora

GreenYellow es de las pocas empresas de Colombia que tiene presencia tanto en el mercado de la autogeneración como en el de proyectos utility scale conectados con la red. En diálogo con EconoJournal, el director fotovoltaico de la compañía de origen francés, Rafael Esteban Pareja, expresó su optimismo acerca del futuro del negocio colombiano de las energías renovables. “Vemos muchas oportunidades, especialmente en el tema de autogeneración con clientes comerciales e industriales”, manifestó.

Hay un objetivo fundamental a nivel corporativo, expuso, que se replica en el medio local. “Apuntamos a ser una empresa líder y referente en todo lo que tiene que ver con la generación descentralizada. Anualmente, estamos creciendo entre un 10% y un 15% en cada uno de nuestros mercados, incluyendo a Colombia”, puntualizó.

En cuanto a las barreras que encuentra dentro del sector fotovoltaico, el directivo hizo hincapié en lo que reconoce como el mayor obstáculo para estas instalaciones: los retrasos dentro de la administración. “En este momento, si bien hay un boom sectorial, afrontamos grandes retos relacionados con los stakeholders. Los operadores de red y las autoridades competentes generan una serie de burocracias”, aseguró.

En esa dirección, prosiguió, los tiempos de desarrollo y de ejecución de los proyectos se retrasan demasiado. “Esto acarrea una ralentización en el inicio de la producción, lo hace que también se demore la capacidad de retorno de los proyectos”, se lamentó.

Eficiencia energética

A lo largo de 2023, la empresa GreenYellow ha invertido en Colombia más de 800.000 millones de pesos colombianos en más de 500 proyectos de eficiencia energética y más de 42 de generación solar. A decir Pareja, esos números podrían crecer en las próximas temporadas si se verificara una mayor agilidad por parte de la administración local, principalmente en el gran cuello de botella burocrático que implica el otorgamiento de permisos de construcción y autorizaciones de conexión con la red de transporte.

Si bien el ejecutivo se refirió a la buena voluntad por parte del gobierno central para solventar esta situación, también advirtió que aún queda mucho por mejorar con respecto a estos plazos. “Necesitamos mejores acuerdos en términos de respuesta de los operadores de red, de las autoridades. Vemos, no obstante, que cada vez que hay mayor compromiso de estas partes. Existen mecanismos gubernamentales como el grupo 6G que ayudan a agilizar todos estos temas. Pero son medidas que se ven superadas por las necesidades del sector”, señaló.

El citado plan 6G, vale aclarar, es una meta que se propuso el país en pos de alcanzar los 6 gigawatts (Gw) de potencia renovable instalada para 2026. Actualmente, Colombia cuenta con cerca de 600 megawatts (Mw) verdes en su matriz energética. “La solución de este problema no depende únicamente del Gobierno nacional, sino que también debe haber un consenso entre las demás partes involucradas, incluyendo a los operadores de redes”, completó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/30/2025
El IAPG presentará este jueves en Comodoro Rivadavia la Tecnicatura en Gestión de Energías Renovables, una nueva propuesta de su Escuela Técnica Virtual que busca formar técnicos con perfil integral en eficiencia energética y abrir nuevas oportunidades laborales. Bonfiglioli, gerente Seccional de Chubut del IAPG, precisó: “Muchas empresas están invirtiendo en renovables. La formación de técnicos en este campo cierra un círculo: preparamos recursos humanos para acompañar esa diversificación”.
| 09/29/2025
El encuentro tendrá lugar el martes 7 de octubre, en el Salón Dorrego del Club Hípico Alemán, Buenos Aires. La jornada reunirá a los líderes y referentes del sector eléctrico y de las energías renovables para analizar el impacto de la reforma eléctrica, la necesidad de financiamiento e infraestructura. La apertura estará a cargo de la secretaria de Energía, María Tettamanti.
| 09/24/2025
El gobierno impulsa dos leyes centrales para la transición energética —renovables e hidrógeno—, pero lo hace sin construir consensos con la oposición. La falta de diálogo político amenaza no solo su aprobación en el Congreso, sino también la viabilidad de su implementación en el mediano plazo.
| 09/15/2025
La mina funcionará durante el día únicamente con energía solar, reduciendo el consumo anual de combustible en aproximadamente un 40 por ciento. Situada a 420 kilómetros de la ciudad de Salta y emplazada en el centro del Salar de Arizaro a 3.800 metros de altitud, esta planta cuenta ahora con una potencia adicional de 6 MWp, generada por 10.908 paneles solares bifaciales.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS