˖   
El EBITDA retrocedió 38,5% interanual
Los ingresos de YPF se redujeron debido a la caída de los precios locales de los combustibles
10 de noviembre
2023
10 noviembre 2023
Los volúmenes de venta de combustibles en el mercado local alcanzaron el máximo nivel trimestral despachado en la historia de YPF. Esa mayor demanda coincidió con una caída interanual de 1% en los niveles de procesamiento de las refinerías de la empresa. Como consecuencia de eso, las importaciones aumentaron un 35,8% con respecto al segundo trimestre.
Escuchar este artículo ahora

El EBITDA de YPF, los ingresos antes del pago de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones, retrocedió en el tercer trimestre un 38,5% interanual y un 7,8% con respecto al trimestre previo debido principalmente a una caída en los precios locales de combustibles en dólares, parcialmente compensada por mayores ventas estacionales de gas natural.

El resultado neto de la compañía arrojó una pérdida cercana a los 65.000 millones de pesos como consecuencia de los menores resultados operativos y una provisión por desvalorización de activos de gas dado un contexto previsto de mayor competencia en dicho segmento para los próximos años, que, según se remarcó en el balance, refuerza la estrategia de priorizar oportunidades de petróleo respecto de las de gas natural en el corto y mediano plazo, manteniendo la estrategia de desarrollar GNL en el largo plazo.

El flujo de caja libre fue negativo en casi 380 millones de dólares como consecuencia del flujo de inversiones que, según lo planificado, no logró ser compensado totalmente con el flujo de las actividades operativas, alcanzando un nivel de deuda neta de 6675 millones de dólares y un ratio de endeudamiento neto de 1,7 veces en relación con el EBITDA ajustado.  

Venta de nafta y gasoil

Los volúmenes de venta de naftas al mercado interno aumentaron un 5,7% interanual y un 4,8% con respecto al trimestre anterior, mientras que los de gasoil cayeron 0,7% en un año, pero mejoraron 2% con respecto al segundo trimestre. Según la compañía, en conjunto, los volúmenes de venta de combustibles en el mercado local alcanzaron el máximo nivel trimestral despachado en la historia de YPF.

Esa mayor demanda coincidió con una caída interanual de 1% en los niveles de procesamiento de las refinerías de la empresa, como resultado de paros programados de mantenimiento en las refinerías de La Plata y Luján de Cuyo. Con respecto al segundo trimestre la caída fue del 10%.

Como consecuencia del aumento de la demanda y la menor producción local de combustibles, las importaciones aumentaron un 35,8% con respecto al segundo trimestre, debido a precios más altos por 17,3% y a mayores volúmenes importados por 15,7%.

YPF aclaró que durante el trimestre no se importaron naftas, por lo que el aumento excepcional de la demanda se abasteció mediante una importante reducción de sus inventarios.

Producción

YPF alcanzó en el tercer trimestre una producción de 519.700 barriles equivalentes de crudo por día, un 3% más que en el mismo período del año pasado. El crudo lideró el crecimiento con una expansión interanual de 5,4%, mientras que el gas cayó 2,3%.

La producción convencional cayó 6% interanual quedando en 238.400 barriles equivalentes, mientras que el shale creció 16% y llegó a 240.000 barriles equivalentes, el 46,1 por ciento de la producción total.

En el caso del crudo, el shale aumentó 19,8% interanual, mientras que el convencional cayó 1,9%. El shale representa en este caso el 38,9% del total.

En gas, el shale aumentó 6,5%, mientras que la producción convencional cayó 10,6%. El shale gas ya representa el 48,5% del gas que produce YPF.

ETIQUETAS

Un comentario

  1. Únicamente a ustedes se les ocurre creer que las pérdidas de YPF son a causa de la caída de los precios en dólares. Más oficialista el discurso, imposible. El mercado local tiene un precio establecido en U$D 56, pactado entre el Gobierno Nacional y las empresas (principalmente YPF, de bandera), precio más que planchado para no tener un litro de nafta súper a $650. La petrolera nacional da pérdidas porque es una mala empresa (aún siendo la N° 1 del mercado local). La nacionalización fue perjudicial para YPF. Si se ponen a hacer los números, precio ficticio del dólar petrolero, más toda la cadena de insumos y costos de producción a precio de mercado, claramente las cuentas dan en rojo. No mientan con titulares que solo los creen ustedes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/01/2025
El fallo de la jueza Preska se conoció justo cuando se define el financiamiento del Vaca Muerta Sur, la mayor obra de infraestructura hidrocarburífera en el país. Las petroleras socias del proyecto iban a suscribir el próximo lunes los documentos finales de un préstamo por más US$ 2000 millones (con una tasa cercana al 12%). El dictamen en EE.UU. también genera incertidumbre sobre qué pasará con los planes de emisión de deuda de otras compañías energéticas.
| 06/30/2025
La Justicia estadounidense ordenó al Estado argentino transferir las acciones que posee en YPF a los fondos Burford Capital y Eton Park como parte de pago por la expropiación de la petrolera concretada en 2012. El fallo constituye un duro golpe para Argentina y fuerza al gobierno de Javier Milei, que ya anticipó que apelará, a sentarse a negociar, algo que había estado evitando desde que la magistrada Loretta Preska dictaminó en septiembre de 2023 que el Estado argentino debía pagarle a Burford y Eton unos US$ 16.000 millones. El impacto sobre YPF.
| 06/30/2025
El gobierno actualizó sólo 7 pesos el impuesto a los combustibles para el mes de julio. El monto es prácticamente simbólico. El Estado dejará de recaudar US$ 216 millones en julio por no actualizar el gravamen. La semana pasada Axion, Raízen (Shell) y Trafigura (Puma) movieron un 5% los precios. Ahora resta conocer qué hará YPF este lunes con los combustibles.
| 06/26/2025
El gigante canadiense de fertilizantes otorgó un mandato de venta al Bank Of America para desprenderse del 50% de Profertil, el mayor productor de fertilizantes del país. Cuáles son los jugadores locales que están en carrera para adquirir el activo, que ofrece una sinergia natural entre el desarrollo del gas de Vaca Muerta y el salto de la producción agropecuaria. La operación podría superar los US$ 600 millones.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS