VIII Semana de la Energía
Thiago Barral, secretario de Transición Energética de Brasil: “El gas natural es un importante instrumento para garantizar la producción agrícola”
9 de noviembre
2023
09 noviembre 2023
El secretario Nacional de Transición Energética y Planificación del Brasil dialogó con EconoJournal sobre el rol del gas en los planes energéticos del país vecino y la integración gasífera en el Mercosur.
Escuchar este artículo ahora

Brasil enfatizó la importancia de la integración gasífera entre los países del Mercosur en la Cumbre Ministerial de los países que integran la Organización Latinoamericana de Energía, realizada en la VIII Semana de la Energía en Montevideo. El secretario Nacional de Transición Energética y Planificación del Brasil, Thiago Barral, fue el encargado de transmitir la postura brasileña. “Queremos avanzar en los estudios y proyectos de integración gasífera en nuestra región y por eso agradecemos a Argentina por todo el apoyo que nos han dado”, dijo el secretario. También subrayó que el “respeto de los contratos” es fundamental para dar “estabilidad y previsibilidad” al financiamiento para proyectos energéticos.

Al finalizar la cumbre ministerial, Barral accedió a responder unas preguntas para EconoJournal:

–¿Cuáles son las prioridades trazadas por el Presidente Lula en materia de transición energética en Brasil?

La prioridad es desarrollar una política nacional de transición energética que sea justa e inclusiva. Estamos impulsando el programa Luz para Todos para acceso universal, especialmente en la zona de Amazonía, donde aún hay mucha gente sin acceso a energía. También estamos impulsando las inversiones y proyectos en generación renovable, sobre todo en la región nordeste de Brasil, que tiene un potencial eólico y solar muy especial. Y para eso estamos poniendo en marcha un plan de inversión en transmisión, el más grande de la historia, para que se pueda llevar el desarrollo energético para esta región. También estamos con programas para desarrollar nuevos combustibles de bajo carbono, incluso biocombustibles, combustibles sostenibles de aviación, diésel verde, el hidrógeno bajo carbono. Vemos que este potencial, este proyecto de energía limpia se puede convertir en un proceso de fortalecimiento de la industria sostenible en Brasil, y con eso crear más valor y empleos.

–¿Qué papel le asignan al gas natural en los planes energéticos de Brasil?

En Brasil hay dos papeles importantes para el gas. Primero, en el sector eléctrico, el gas natural es un recurso aún importante para garantizar la seguridad del suministro, sobre todo para manejar la variabilidad de las hidroeléctricas y también de las renovables variables. Entonces hay necesidad aún de gas natural, aunque sea un rol complementario. Segundo, la industria necesita mucho del gas para poder crecer y avanzar porque aún no tenemos alternativas de más bajo carbono y competitivas. Entonces la política que llamamos Gas para Emplear es el proyecto para avanzar con el incremento del suministro, sobre todo de gas asociado a la producción de petróleo que tenemos en la costa de Brasil. Y hacerlo de una manera que esté disponible y de forma más competitiva para la industria. Un ejemplo muy importante es la industria de fertilizantes nitrogenados. Brasil es un importador muy grande de fertilizantes. Entonces vemos que en esta industria el gas natural es un importante instrumento para garantizar la seguridad alimentaria y la producción agrícola en Brasil. Esto es muy importante para Brasil y para el mundo. Entonces hay distintas oportunidades, pero siempre buscando priorizar el desarrollo industrial y de fertilizantes.

–Antes habló de la integración gasífera en la región. ¿Qué lineamientos debería seguir esa integración?

Impulsamos esta integración bajo el marco del Mercosur y también con el apoyo de OLADE.
Estamos buscando comprender en dónde están las demandas potenciales más importantes y también la fuente de suministro adicional que podemos tener. Tenemos Bolivia con una producción de gas natural. En Brasil demanda y suministro también. Argentina obviamente. También buscamos ver cómo Paraguay y Uruguay pueden también ser parte de este proyecto. Entonces lo que estamos buscando es hacer este diagnóstico de cómo podemos optimizar el uso de la infraestructura que ya existe, pero también qué tipo de infraestructura adicional se necesita en la región para garantizar un aprovechamiento más optimizado del gas natural, del potencial de suministro de gas natural en la región. Creemos que así tendremos una mayor claridad y más confianza para identificar los proyectos prioritarios.

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/31/2025
El gobernador de Neuquén encabezó en Río de Janeiro la firma de un memorando de entendimiento con el consorcio GásBra SA. para diseñar un proyecto integral de exportación al Brasil. El consorcio integrado por empresas brasileñas busca conformar un fideicomiso financiero fondeado y administrado por bancos brasileños. El proyecto busca llevar más gas hasta la localidad brasileña de Uruguaina.
# 
| 10/30/2025
El mandatario neuquino, Rolando Figueroa, junto a una comitiva de la provincia viajaron a Brasil en una agenda que incluye reuniones con empresarios con el objetivo de acelerar la venta de gas de Vaca Muerta hacia las industrias de Sao Paulo. Previamente, se reunió con el ministro de Economía, Luis Caputo, y el de Relaciones Exteriores, Pablo Quirno.
| 10/30/2025
El precio del gas en el mercado spot viene cotizando a unos pocos centavos por MMBTU por la menor demanda estacional y un incremento de la oferta asociada al petróleo, que no puede recortarse sin afectar también la producción de crudo. Juan Bosch, presidente de la comercializadora SAESA, responde a las críticas de las petroleras, quienes afirman que en este contexto las comercializadoras se aprovechan de las cláusulas take or pay vigentes en los contratos para incrementar su renta comprando lo más que pueden en el spot.
| 10/26/2025
A raíz de la caída de la demanda de gas por la temperaturas templadas en época primaveral, el precio spot de gas natural cayó hasta los 6 centavos de dólar por MMBTU. En rigor, el hidrocarburo que casi se está regalando en el mercado es gas asociado a la producción de petróleo que, a diferencia del gas seco, no puede cerrarse porque provocaría un descenso de producción de crudo en Vaca Muerta.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS