Se aplicará en dos tramos
Por la suba del VAD, el impacto promedio en las facturas de Edenor y Edesur será del 89%
6 de marzo
2023
06 marzo 2023
La recomposición será en abril de 108% respecto del último ajuste aplicado en marzo de 2022 y sumará otro 74% en junio. Por lo tanto, en el acumulado llegará al 261%. El impacto promedio en las facturas será de 89,2% y en algunos llegará al 136%. Cuál es el detalle por nivel de ingresos.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno oficializó la semana pasada la actualización en dos tramos del Valor Agregado de Distribución (VAD) que percibirán Edenor y Edesur. La recomposición será en abril de 108% respecto del último ajuste aplicado en marzo de 2022 y sumará otro 74% en junio. Por lo tanto, en el acumulado llegará al 261%. El impacto promedio en las facturas será de 89,2% y en algunos llegará al 136%.

Debido a la puesta en marcha de la segmentación, el impacto del VAD en la factura varía de acuerdo al nivel de ingresos de los usuarios ya que vienen pagando distintos precios por la energía eléctrica. La paradoja en este caso es que el incremento porcentual será levemente menor para los usuarios de Nivel 1 que renunciaron al subsidio porque, como ya vienen pagando facturas más abultadas, la incidencia que tendrá la variación del VAD será menor. 

Los Nivel 1 pagan la energía, sin contabilizar transporte ni distribución, con un menor subsidio. Por eso, desde que se puso en marcha la segmentación sus facturas son más caras. Como esa factura ya es más costosa que en los otros dos niveles, el precio del VAD, que es igual para todos, impacta menos en términos porcentuales en las facturas altas.

Desglose por nivel

Si se computa la variación acumulada que tendrá el VAD entre noviembre de 2022 y junio de 2023, el impacto en las facturas residenciales del usuario Nivel 1, que renunció al subsidio, oscilará entre el 65% y el 104%, de acuerdo a las distintas categorías de consumo. Por ejemplo, un hogar R1 que en noviembre pagaba una tarifa media de 872 pesos mensuales, a partir de abril pagará 1287 pesos y en junio 1491 pesos, lo que implica una suba acumulada de 71% en poco más de seis meses. Los R2 que venían pagando 2737 pesos mensuales de tarifa media, en abril pasarán a pagar 3983 pesos y desde junio 4501 pesos, un 65% mensual acumulado. Dentro de este nivel 1, el mayor aumento lo deberá afrontar el cliente R7 que en noviembre de 2022 pagaba 10.049 pesos, en abril pagará 16.030 pesos y en junio 20.962 pesos, un 104% acumulado.

Dentro del Nivel 2, catalogados como usuarios de bajos recursos, la variación acumulada del VAD entre noviembre y junio oscilará 80% y 136%, por encima de los aumentos porcentuales que afrontarán los usuarios de Nivel 1, aunque en pesos los montos son significativamente menores. El cliente R1 que en noviembre pagaba 492 pesos, en abril pasará a pagar 654 pesos y en junio 859 pesos, un 91% acumulado. Un R2 pagaba 1502 pesos en noviembre, en abril desembolsará 1930 pesos y en junio 2447 pesos, un 80% acumulado. El mayor impacto en este nivel lo afrontará un R7. Este cliente en noviembre pagaba una factura media de 6534 pesos, en abril pagará 9909 pesos y en junio 15.117 pesos, un 136% acumulado.

Por último, se ubica el Nivel 3, que engloba a los usuarios de ingresos medios, los cuales pagarán aumentos por encima del Nivel 1 y en línea con las subas del Nivel 2. En este caso, el aumento acumulado oscilará entre 83% y 130%. El cliente R1 que en noviembre pagaba 492 pesos, en abril pasará a pagar 732 pesos y en junio 937 pesos, un 92% acumulado. El mayor aumento lo deberá afrontar un hogar R7 que en noviembre pagaba 7853 pesos, en abril pasará a pagar 12.896 pesos y en junio 17.759 pesos, con un ajuste acumulado de 130%.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/08/2025
El directivo de DESA analizó la reforma eléctrica que propone el gobierno y puso el foco en la necesidad de solucionar el impacto que provocó el atraso tarifario en las distribuidoras durante las últimas dos décadas. Reclamó una transición que permita ser ágiles y flexibles para establecer contratos con los generadores y los grandes usuarios de distribución. También expusieron Pablo Pérez de Edenor, Marcelo Álvarez de Coral Energía y María Fernanda Martínez de Andina Energies.
| 10/06/2025
Las empresas que aceptaron reducir su oferta económica y fueron adjudicadas son Sullair y Rowing. Con las dos nuevas adjudicaciones de la licitación, la capacidad de incorporar baterías de almacenamiento de energía en el AMBA del programa AlmaGBA se elevó a 713 MW y amplió en 213 MW el objetivo inicial.
| 10/01/2025
El gobierno informó que las tarifas de electricidad se incrementaron un 1,9% en promedio a partir de este mes. El ajuste se explica fundamentalmente por un aumento en la remuneración de distribuidoras y transportistas, ya que el precio estacional de la energía que paga el usuario se redujo, pese a la suba que ha venido registrando el dólar. Cuál es la estrategia que explica este accionar oficial.
| 09/22/2025
El precio del dólar mayorista subió un 20% en dos meses y el gobierno se vio forzado a vender 1100 millones de dólares en sólo tres días para evitar una devaluación mayor. Cómo impacta este nuevo escenario en un sector dónde la divisa estadounidense es la principal referencia para la fijación de precios.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS