INNOVACIÓN EN EL NO CONVENCIONAL
Vista es la primera operadora de la Argentina en utilizar arena húmeda para la completación de sus pozos en Vaca Muerta
6 de enero
2023
06 enero 2023
La compañía realizó la primera prueba piloto, en donde tomó como referencia las muestras que se hicieron en pozos shale de los Estados Unidos. Gracias al éxito que tuvo en esta instancia sobre el sistema wet sand, Vista planea aplicarlo en el resto de sus pozos. Además, proyecta obtener una producción de 80.000 barriles de petróleo equivalente diarios y ser una firma neutra en carbono para 2026.
Escuchar este artículo ahora

Vista se convirtió en la primera operadora de Argentina en utilizar arena húmeda en la completación de pozos. El proyecto piloto se llevó a cabo en el pad BPO-15 del bloque Bajada del Palo Oeste.

El proyecto se enmarca en la estrategia operativa de Vista, que consiste en la reducción de costos y de la huella de carbono en la logística de arena, mientras acelera su actividad en Vaca Muerta. La compañía proyecta obtener una producción de 80.000 barriles de petróleo equivalente diarios y ser una firma neutra en carbono para 2026.

El sistema wet sand, como se lo conoce también en la industria, llevó un año de desarrollo y se tomaron como referencia las pruebas que se hicieron en pozos shale de los Estados Unidos. A partir de la realización exitosa de este piloto en Bajada del Palo Oeste, la compañía planea aplicarlo en el resto de sus pozos.

Para el equipo de Vista esto fue un desafío a nivel operativo, ya que se tuvieron que traer equipos del exterior, modificar otros existentes y superar de una manera ágil la curva de aprendizaje que representó. Fue clave el programa One Team de Completación que Vista desarrolla junto a Brent y SLB. El programa One Team cambió la manera en que las operadoras se vinculan con las empresas de servicios, alineando objetivos operativos con foco en la eficiencia y la seguridad.

Para Vista, este procedimiento significaría un cambio radical de los paradigmas operativos que involucran al proceso de estimulación hidráulica.

El proceso

Al trabajar con arena húmeda, el desafío es movilizarla dentro del sistema evitando acumulamientos y atoramientos en los equipos. Al mismo tiempo, la arena es dosificada en las cantidades requeridas para cada etapa de la fractura.

La arena llega a la operación en cajas o sand cubes, que luego se posicionan en los sanders (cintas desde donde se controla la descarga de las cajas). Desde allí, pasa a una cinta dosificadora donde una serie de densitómetros actúan para lograr el caudal de arena que marca el cronograma de bombeo. Posteriormente, la arena se traslada al blender, equipo que tuvo que ser modificado para lograr un flujo de arena húmeda constante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 09/15/2025
La búsqueda de la eficiencia continua y la incorporación de la mejor tecnología disponible figuran entre las máximas prioridades dentro de la estrategia operativa de AESA. Según su CEO, Diego Pando, la compañía se propone seguir ofreciendo soluciones innovadoras no sólo para YPF, sino también para toda la cadena de valor del mercado energético. “El primer objetivo pasa por estar a la altura de las circunstancias en todo lo que es infraestructura”, remarcó.
# 
| 09/12/2025
La empresa Futura presentó la tapa de cierre rápido OSTAP, su último proyecto surgido de su nueva división de Ingeniería y Construcciones. La empresa es proveedora de las operadoras de Vaca Muerta. Horacio García, gerente General de Futura, remarcó que “el próximo año va a haber mucha actividad en Neuquén y nosotros como proveedores estamos listos para ese salto”.
| 09/01/2025
En la última emisión de Dínamo referentes del sector como Daniel Ridelener, Nicolás Arceo, Juan José Aranguren y Gustavo Lopetegui debatieron sobre los desafíos y oportunidades del sistema energético argentino. El eje central fue la posibilidad de exportar gas de Vaca Muerta a Brasil mediante nueva infraestructura. El debate también abordó la necesidad de garantizar rentabilidad en un escenario de producción creciente, las limitaciones del mercado eléctrico local y los problemas de picos de demanda.
| 08/20/2025
Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, inauguró hoy una nueva sala de Real Time Intelligence Center en Neuquén para controlar en tiempo real el rendimiento de más de 2.000 pozos en Vaca Muerta. Se trata del quinto RTIC que suma YPF y que apunta a intervenir rápidamente para mejorar la productividad de la empresa.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS