Record de demanda
Ola de calor: el sabotaje de una línea de alta tensión, menos gas desde Bolivia y los desperfectos en las centrales nucleares llevan al límite al sector eléctrico
6 de diciembre
2022
06 diciembre 2022
Este martes el consumo eléctrico superó los 28.000 MW, por lo que el parque de generación se vio obligado a utilizar más gasoil del previsto. En esa situación incidió, además, la caída de una línea de alta tensión cerca de Puerto Madryn, que dejó aislada a la Patagonia. A su vez, Bolivia está enviando menos gas del que se preveía y la salida de funcionamiento de las centrales nucleares complica el escenario de cara al verano.
Escuchar este artículo ahora

El parque de generación de energía está operando en una situación de estrés a raíz de la ola de calor que atraviesa la Argentina, sobre todo en el centro del país, donde se están registrando los mayores niveles de consumo. La demanda de energía se ubicó este martes cerca de los 28.000 megawatt (MW), apenas por debajo del récord históricos, por lo que las centrales térmicas están consumiendo más gasoil que el que se tenía previsto. La situación se complejizó aún más este lunes cuando se cayó —se cree que como consecuencia de un sabotaje— una línea de alta tensión cerca de Puerto Madryn y la Patagonia quedó aislada del sistema eléctrico nacional (SADI).

Según señalóa EconoJournal una fuente con conocimiento del sistema eléctrico, las usinas termoeléctricas consumieron los últimos días los stocks de combustibles para generar energía. Esta semana se quemaron en las plantas unos 22.000 metros cúbicos diarios del derivado y ayer se importaron unos 1500 MW desde Brasil. Por eso, se tendrá que importar más gasoil en enero para destinarlo al parque térmico.

Se va a tener que reforzar la compra de combustibles para enero para reponer el stock que se está perdiendo ahora, aunque originalmente no estuviera previsto ninguna compra. Arrancamos diciembre con stock alto, pero estos días se va a ir vaciando”, indicaron las mismas fuentes, que calcularon que las compras en enero podrían ser de 10.000 metros cúbicos diarios (m3/d). En noviembre se consumieron 160.000 m3 de gasoil y en lo que va de diciembre 50.000 m3, explicaron las fuentes, aunque, de todos modos, señalaron que “hacia fin de mes debería ir mejorando la situación”.

Ola de calor

El tema central que explica la tensión que atraviesa la generación de energía tiene que ver con las altas temperaturas. Este amrtes se registró un pico de demanda eléctrica que trepó a los 28.258 MW. Esto significa que en estos días de ola de calor la demanda fue superior en alrededor de 5.000 MW más que la semana anterior.

En promedio, en noviembre y principios de diciembre la demanda eléctrica suele ubicarse en torno a los 400 gigawatts-hora (GWh) y en estos días se registran 500 GWh. Los 100 GWh de diferencia significan aproximadamente 20.000 m3/d de gasoil equivalente (20 MMm3/d de gas) que se suman a la generación térmica respecto a la semana pasada.

Presión al sistema y más combustibles

La caída de una línea de alta tensión a 40 kilómetros de la Estación Transformadora de Puerto Madryn generó que todo el sistema de la Patagonia quede asilado. Se perdieron 800 MW que aporta la región al sistema nacional, sobre todo desde los parques eólicos. El parque térmico tuvo que reemplazar esta generación con más gasoil.

El subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti, indicó desde sus redes sociales que la caída de la línea en Puerto Madryn “fue un sabotaje gravísimo”. Transener, la mayor distribuidora eléctrica de alta tensión del país, podría tener operativa la línea desde este miércoles o jueves, aunque habrá que esperar que la línea esté reconectada efectivamente.

Además, Bolivia está enviando menos gas hacia la Argentina de lo que estaba previsto y las centrales térmicas no cuentan con fluido suficiente. Según fuentes consultadas, el país vecino está enviando unos 3 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) menos de lo que debería enviar en esta época del año. Se están importando unos 4,5 MMm3/día cuando deberían llegar unos 7 u 8 millones.

Este gas no disponible por las centrales térmicas tuvo que ser reemplazado por aproximadamente 2.500 m3/d de gasoil equivalente. Sumando la caída de la línea y la menor importación de gas boliviano requiere 6.500 m3/d de gasoil equivalente que utilizarán las centrales térmicas.

Otros factores

Otro factor relevante que pone presión al sistema y demanda más consumo de combustibles tiene que ver con el casi nulo aporte de las centrales nucleares, que normalmente significan el 9% de la generación eléctrica del país.

De las tres centrales nucleares del país, solo Atucha I está sumando 180 MW, ya que está operando al 50%. En tanto, Embalse podría volver a generar en los próximos días y Atucha II tiene previsto no operar por más tiempo. Otro factor que complica el escenario es que la Central Hidroeléctrica Yacyretá tenía planificado en estos días que Paraguay tome más energía, que no podrá utilizar la Argentina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/31/2025
Se trata de un contrato en firme para cubrir parte de la demanda prevista para mañana jueves que se concretó en el mercado spot a U$S 7,5 por millón de BTU. En la industria se destaca que si bien el volumen no es significativo puede marcar tendencia para los próximos días.
| 07/25/2025
Desde Economía habían anticipado en diciembre que la privatización iba a estar concluida en el primer semestre de este año, pero los nuevos plazos extienden ese horizonte hasta fines de marzo de 2026. La capitalización bursátil de Transener se ubica en torno a los US$ 850 millones. Enarsa posee cerca de un cuarto de la compañía, lo que le pone un piso de unos US$ 210 millones al activo. La venta estará comandada por dos hombres de confianza del asesor presidencial Santiago Caputo.
| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
| 07/10/2025
Fuentes cercanas del área energética del gobierno indicaron que en junio se instruyó a Cammesa a validar que generadoras térmicas nominen gas natural a un precio más elevado que el del Plan Gas. En el Ejecutivo descartan la posibilidad de que el Estado salga a contratar para el año que viene un mayor volumen de fluido en la ventana de gas seco para evitar cortes en el invierno que viene.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS