Región Minera de Litio
Tres gobernadores del norte quieren crear un enclave económico común para los proyectos de litio
19 de agosto
2022
19 agosto 2022
Los gobernadores de Jujuy, Catamarca y Salta se reunirán el próximo lunes con una agenda de trabajo enfocada en intentar establecer un esquema económico común para los proyectos de litio. La atención es mostrar a las provincias como una región formal. La agenda estará puesta en los aportes adicionales que hacen las mineras a las provincias y en cómo participa cada distrito de los beneficios.
Escuchar este artículo ahora

Los gobernadores de Jujuy, Gerardo Morales, de Catamarca, Raúl Jalil, y de Salta, Gustavo Sáenz, se reunirán el próximo lunes 22 de agosto para intentar avanzar en acuerdos para fijar políticas comunes en el desarrollo de los proyectos de litio. La idea es funcionar como un enclave regional para esta minería. Uno de los puntos principales que tendrá el encuentro será sobre las diferencias en los aportes adicionales que hacen los proyectos en cada una de las provincias. Se trata de una nueva reunión de la Mesa del Litio o, como le empezaron a decir las provincias, Región Minera de Litio, que se realizará en Jujuy.

Esta instancia fue aprobada por las tres legislaturas para tratar de establecer un esquema conjunto (no en las regalías), ya que hoy tiene regímenes diferentes. Distintas fuentes provinciales consultadas por EconoJournal explicaron que la intención es analizar si se puede fijar una política como Región Minera de Litio para los proyectos, independientemente en qué provincia esté ubicado. Podría ser uno en actual funcionamiento o crear un régimen superador. Se trata de un tema relevante ya que estas tres provincias podrían pasar de exportar litio por US$ 200 millones anuales, como ocurrió en 2021, a vender al exterior por US$ 4.000 millones anuales en seis años.

Esquemas distintos

Las mismas fuentes indicaron que “si apuntamos a que esto sea una región de minería de litio las compañías y las provincias deben tener el mismo esquema y las mismas condiciones”. En la actualidad Jujuy y Catamarca, las únicas dos provincias donde hay proyectos en fase de producción comercial, tienen regímenes distintos. Jujuy participa mediante la empresa estatal provincial Jemse en las sociedades de los proyectos y allí obtiene utilidades. En Sales de Jujuy, el desarrollo en producción comercial, Jemse participa con el 8,5%, la minera australiana Orocobre tiene el 67,5% y Toyota Tsuho el 25% restante.

Mientras que Catamarca captura aportes económicos adicionales en la facturación para obras de infraestructura, pero la provincia no participa societariamente en ningún proyecto de litio. En esta provincia opera comercialmente el Proyecto Fénix, que está en el Salar del Hombre Muerto (Catamarca) y pertenece a las compañías Livent Corporation en un 100% (subsidiaria del grupo estadounidense FMC).

Salta aún no tiene un esquema porque todavía no tiene ningún proyecto en producción, pero la idea es fijar un criterio similar en los tres distritos. Recién a principios de 2024 entrará en producción el desarrollo Centenario – Ratones, operado por la francesa Eramine.

Otra diferencia es que Catamarca recibe y administra los aportes de la responsabilidad social empresaria y en otras provincias lo realiza y ejecuta cada empresa minera. La reunión también trabajará en políticas comunes en las aprobaciones ambientales y se analizará la situación particular que tiene el proyecto Sal de Oro de la compañía coreana Posco, ya que lo comparten Catamarca y Salta y fijaron una “Zona de Cooperación” entre ambas. El megaproyecto demandará US$ 1.700 millones de inversión y entrará en operación a fines de 20223.

Además de los gobernadores, también participarán de la reunión los ministros de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martín de los Ríos, de Minería de Catamarca, Marcelo Murúa, y el secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy, Miguel Soler.

Región Minera de Litio

Hace una semana, Morales, Jalil y Sáenz se reunieron en Salta y ratificaron la creación de la Región Minera de Litio, que ya habían elevado y sancionado en las tres respectivas legislaturas provinciales (Salta por Ley Nº 8.289, Catamarca por Ley Nº 5.756 y Jujuy por Ley Nº6.278). Los gobernadores harán también una comunicación al Congreso Nacional para informarle la creación de esta región sobre el litio, zona argentina del Triángulo del Litio, el área que comparten también Chile y Bolivia, donde se encuentra la reserva más grande del mundo de este mineral.

El próximo paso de la mesa regional tiene que ver con la redacción de un reglamento de funcionamiento del Comité Regional del Litio, que estará finalizado para principios de octubre y que tendrá como objetivo el diseño de políticas comunes para las seis subcomisiones donde participan los equipos técnicos de las tres provincias: Infraestructura; Desarrollo de Proveedores; Regalías y Tributos; Minería, Ambiente y Agua, Ciencia y Tecnología; Educación y Trabajo.

0 Responses

  1. ¿Por qué no se fijan en lo que hizo Chile, que declaró al litio como elemento estratégico y estableció retenciones variables? Tal vez no venga mal empezar por buscar legislación que está más armada que la de acá y es un poco más restrictiva. También se puede hacer lo mismo que Bolivia, lógico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/13/2025
El gigante minero chino Ganfeng Lithium Group acordó con la canadiense Litihum Argentina la unificación de tres proyectos de litio contiguos en un solo megadesarrollo en la provincia de Salta. Según prevén ambas compañías, al finalizar la tercera fase del proyecto la producción alcanzará las 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente. El próximo año presentarán la adhesión al RIGI.
| 08/07/2025
La medida publicada este jueves en el Boletin Oficial incluyó a las exportaciones de cobre, a pesar de que la producción es prácticamente nula, y deroga un decreto de 2022 que establecía un esquema de retenciones móviles para ese metal. Los productos incorporados que hasta hoy pagaban un 8% de alícuota pasarán a cero, pero se mantiene la carga de 4,5% que tenían el litio y la plata.
| 08/04/2025
José Morea manifestó su malestar por la iniciativa provincial. “Sería contraproducente para San Juan, que tanto le costó construir esta excelente reputación que tiene hoy a nivel mundial para atraer inversiones mineras”, remarcó quien está al frente del del mayor proyecto minero que tiene la jurisdicción cuyana, que en breve presentará al RIGI una inversión millonaria que se anticipa será de entre 12.000 y 15.000 millones de dólares.
| 07/29/2025
McEwen Copper, principal accionista del proyecto de cobre Los Azules, había presentado la solicitud de adhesión al RIGI en febrero por US$ 227 millones. Pero acaba de unificar las dos fases previstas para el régimen de incentivos y ahora espera la aprobación por una inversión total de US$ 2.672 millones. El proyecto ubicado en San Juan apuesta a comenzar la construcción en 2026 y concretar la primera producción a fines de 2029.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS