Cifras oficiales
Exclusivo: por el festival de importaciones energéticas sólo en julio se gastaron 2200 millones de dólares
3 de agosto
2022
03 agosto 2022
En los primeros siete meses del año las compras de combustibles y lubricantes ya suman la friolera de 8800 millones de dólares. No solo influyó la invasión rusa en Ucrania sino también la decisión oficial del cristinismo de abaratar la tarifa en términos reales y alentar el consumo de energía, tensionando al extremo la situación. El anuncio del flamante ministro de Economía Sergio Massa, de promover un mayor recorte de subsidios y un ahorro energético busca ponerle un freno a esta situación que puso a la economía al borde del precipicio.    
Escuchar este artículo ahora

Las importaciones de energía demandaron sólo en julio 2200 millones de dólares, un 200 por ciento más que en el mismo período de 2021. De este modo, en apenas siete meses ya suman la friolera de 8800 millones de dólares, según cifras oficiales a las que accedió EconoJournal. A juzgar por la estadística, el verdadero “festival de importaciones” que denunció la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner tuvo como epicentro un área hasta ahora controlada casi en soledad por funcionarios que le responden de modo incondicional y que durante los últimos dos años abarataron las tarifas en términos reales y alentaron el consumo de energía, tensionando al extremo la situación. El anuncio del flamante ministro de Economía Sergio Massa, de promover un mayor recorte de subsidios y un ahorro energético busca ponerle un freno a esta situación.    

Un festival sin cortes

El cristinismo atribuye está disparada inédita de las compras de combustibles y lubricantes a la suba de precios que provocó la invasión rusa a Ucrania. Sin embargo, también influyó el fuerte crecimiento del consumo domiciliario. En el caso del gas, la demanda de los hogares trepó un 12,5% interanual durante el primer semestre, mientras que en electricidad la suba fue del 6,4%. Si la comparación se realiza contra el mismo período de 2019 la disparada llega al 16,9% en el gas y al 18,3% en electricidad, según el último informe de la consultora Economía y Energía que dirige Nicolás Arceo.       

Esa suba de la demanda fue consecuencia directa del abaratamiento acelerado que fueron registrando las tarifas en términos reales durante los últimos años. En 2020 permanecieron congeladas frente a una inflación del 36,1% anual. En 2021 las tarifas de gas subieron 6% y las de electricidad un 9% frente a una inflación de 50,9%. Además, se impulsaron rebajas nominales al ampliar el Régimen de Zonas Frías

Lo insólito es que ni siquiera se buscó desalentar el consumo en los últimos meses cuando el iceberg ya se avizoraba en el horizonte. Un informe que circuló dentro del equipo económico en los últimos días, al que accedió EconoJournal, destacó que “el Gobierno logró responder a la necesidad de energía garantizando distintas fuentes y la disponibilidad de divisas necesarias para afrontar los pagos. No se registraron inconvenientes que afecten la producción por falta de energía, pese al contexto internacional adverso”.

Esa decisión de no aplicar ningún tipo de restricción, que el informe oficial reivindica como un logro, puso al Banco Central contra las cuerdas, dejándolo prácticamente sin reservas, lo que derivó en un estrés cambiario que terminó arrastrando a la economía hacia el abismo.  

La propaganda oficial

Frente a este escenario demoledor que puso al país contra a las cuerdas por la falta de dólares, el gobierno sorprendió este fin de semana al filtrar un informe a través de diversos medios de comunicación donde afirma que como consecuencia de la eficiente gestión de Enarsa y CAMMESA lograron “un gran ahorro” de US$ 202,8 millones en importaciones de gas por barco al reprogramar 3 cargamentos de GNL que tenían que llegar en agosto. Sostienen que esa reprogramación fue posible luego de que en julio se registraran temperaturas más altas de lo esperado y se incrementara la importación de energía eléctrica de Brasil a mejores precios.

Todo el tiempo estamos buscando eficiencia y generando ahorros, en base a lo que pasa en Brasil, el mundo y las cuestiones climáticas. Un grado más o menos cambia mucho las cosas”, explicó el sábado a Infobae Sebastián Bonetto, gerente general de CAMMESA.

0 Responses

  1. Un país sin energía no crece, no desarrolla tecnología, no mejora las herramientas para las escuelas y facultades. Ya era hora de bajar subsidios a los fuentes de energía convencional y empezar a explotar al máximo las renovables, acompañadas de termicas y porque no parques solares con potencia firme en baterías de litio. Deseo con toda mi alma que empecemos a ordenar las cosas y demostrar que acá lo que sobra es talentos y ganas! 💪🏻

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/11/2025
Las ventas locales registraron un incremento del 7% respecto a mayo. A su vez, la balanza comercial de los productos del sector registró una suba del 20% en comparación con junio del año pasado.
# 
| 08/11/2025
Se trata de una plataforma digital que centraliza y facilita el acceso a estadísticas y datos energéticos para impulsar la toma de decisiones, la investigación y el desarrollo sostenible en la provincia de Buenos Aires. Ofrece datos en tiempo real sobre demanda eléctrica, oferta de energía, consumo por sector, energías renovables, emisiones de GEI y uso de combustibles, además de mapas, balances históricos y un simulador de facturación para usuarios residenciales. También incluye información normativa y herramientas para el análisis técnico y académico.
| 08/05/2025
Durante el AmCham Energy Summit, el viceministro de Energía y Minería, advirtió que, aunque se esperaba un aumento significativo del superávit de la balanza comercial energética por el crecimiento en la producción, la baja en los precios del petróleo podría limitarlo a un 10% por encima del registrado durante el año pasado. A su vez, destacó el avance para impulsar obras para ampliar la capacidad eléctrica, sin embargo, explicó que sus efectos se verán recién en tres años. También habló sobre los recientes cortes de gas, los planes de concesión del Gasoducto Perito Moreno y de centrales hidroeléctricas y afirmó que el RIGI está acelerando inversiones clave en petróleo, renovables y minería.
| 08/05/2025
El regulador energético británico Ofgem propuso nuevas formas de cubrir el costo de las inversiones en infraestructura que son necesarias para transicionar a renovables. Una alternativa es definir el cargo fijo en las boletas de gas y de luz según los ingresos y la riqueza de los usuarios. El Reino Unido necesitaría solo en transmisión eléctrica inversiones por 80.000 millones de libras hasta el 2031.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS